Diferencias entre sexo y género y su importancia en los estudios feministas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
- 1. ¿Cuáles son los diferentes planteamientos en la distinción entre sexo y género?
Las académicas feministas anglosajonas sistematizaron el concepto de género que se utilizaba para referirse a la construcción sociocultural de los comportamientos, actitudes y sentimientos de hombres y mujeres. No existe una definición unívoca de género. Según Lourdes Benería, el concepto de género es un proceso de construcción social que tiene varias características como que es un proceso histórico y este proceso supone la jerarquización de estos rasgos y actividades de tal modo que los que se definen como masculinos se les atribuye mejor valor. Ese proceso complejo de construcción de la diferencia entre hombres y mujeres y que convierte la diferencia en desigualdad. Parson distingue los roles instrumentales asignados a los varones como fuente de estatus adquirido, es decir, por méritos frente a los roles expresivos que vienen determinados por la adscripción, es decir, por el nacimiento y condición sexual. La ideología de la complementariedad de los roles en la familia y la sociedad contribuía al buen funcionamiento del orden social y fue un modo de enmascarar las relaciones asimétricas que el desempeño de los roles instauraba entre hombres y mujeres. En este sentido se hizo necesario desde la teorización feminista distinguir entre sexo y género.
- 2. Según Janet Chafetz, ¿de qué manera el género caracteriza teorización feminista?
Implica tres cuestiones interrelacionadas: En primer lugar, el género está puesto como el punto principal de la investigación. Es entendido como la elaboración cultural entre la relaciones de mujeres y hombres, así como sus significados y asignaciones sociales. Se trata de comprender el carácter generalizado de todas las relaciones sociales, instituciones y procesos sociales. En segundo lugar, las relaciones de dinero son vistas como un problema, es por ellos que la teorización femenina pretende entender como el género se relaciona con otras desigualdades, tensiones o contradicciones. En tercer y último lugar, las relaciones de género no son vistas como inmutables o naturales, sino que son el producto de fuerzas socioculturales e históricas que han sido creadas, y son constantemente recreadas por las estructuras y por los seres humanos y así potencialmente pueden ser cambiadas por la acción humana.
- 3. ¿Cuáles son los problemas que plantea el género atendiendo a la gramática y sus implicaciones en los estudios feministas?
El abandono de una perspectiva de género relacional que exige un análisis histórico de las relaciones culturalmente diversas de poder y de dominación constitutivas de las identidades y sistemas de género. Además, esta confusión impide pensar en términos político-relacionales.
- 4. ¿Cuál es la doble tarea de los estudios feministas?
Desarrollar instrumentos analíticos que hagan posible comprender cómo las relaciones de poder y desigualdad han sido construidas como diferencias de género y, por otra parte, combatir sus consecuencias en la realidad social conforme a la estrecha vinculación entre la teoría y la práctica, entre epistemología y la política que caracteriza al feminismo.
- 5. ¿Cómo se define el género como categoría analítica?
Herramienta de análisis capaz de identificar nuevos temas y problemas de investigación sobre la base de considerarlo un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias construidas entre los sexos y una forma primaria de relaciones de poder. Asimismo, el concepto se dividiría en diversos componentes y estos se convierten en unidades de análisis y posteriormente entender sus interrelaciones.
- 6. ¿Cuáles son y cómo se definen los componentes del género?
- La división del trabajo: asignación estructural de tipos particulares de tareas a categorías particulares de personas.
- La identidad de género: proceso elaborado a partir de las definiciones sociales recibidas y autodefiniciones de los sujetos.
- Las atribuciones de género: criterios sociales, materiales y/o biológicos que las personas de una determinada sociedad utilizan para identificar a otros. Se realiza desde el momento de conocimiento o percepción de las diferencias anatómicas. Hay que diferenciarlos de los estereotipos.
- 7. Como categoría multidimensional, ¿qué analiza el género?
Los procesos subjetivos y relaciones interpersonales dado que la construcción y mantenimiento de las diferencias construidas se manifiestan tanto en las entidades personales como en la interacción social.
- 8. ¿Cómo define la autora el poder y por qué?
Relación estructural arraigadas en las normas y en los recursos que hacen posible que algunas categorías de individuos restrinjan y configuren las opciones y las acciones de otros.