Diferencias y semejanzas entre empréstito y ampliación de capital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

7.4 Financiación EXTERNA

Está formada por los recursos que llegan a la empresa del exterior,bien por los accionistas o sistema financiero. Según si la empresa necesita esa financiación a largo o corto plazo hay diversas formulas de financiación:

7.4.1 Financiación A LARGO PLAZO (MAS DE 1 AÑO)

 Son cantidades muy grandes de dinero y la empresa prefiere devolverlas en varios años.

 *A)

Ampliación de capital

Es un método muy utilizado para financiar aumentos de tamaño en cualquier empresa, o gran cantidad de recursos. Se hace sobre todo en sociedades anónimas que son las que debido a su gran tamaño necesitan más cantidad de recursos. Se trata de pedir más dinero a los socios. A través de las ampliaciones, las sociedades emiten nuevas acciones de su capital o participaciones en el caso de las sociedades limitadas. A este aumento de capital le corresponden una serie de aportaciones, que realizan los socios, antiguos o nuevos.

 De estas aportaciones servirán de financiación a la empresa para que una ampliación de capital tenga existo es preciso que el precio de las nuevas acciones sea inferior al valor de cotización de las acciones antiguas ya que si no los compradores acudirán directamente al mercado para comprar sus acciones. De ahí que a las empresas les interese que sus acciones coticen por encima del valor nominal y por un precio elevado.

Cuanto más cara se vendan las acciones por encima del valor nominal más beneficios tendrá la empresa con la ampliación del capital.

 *

Según la forma de emisión de las nuevas acciones tenemos las siguientes casos

 -
Acciones emitidas sobre la PAR o con prima de emisión: Ocurre cuando su precio de emisión es mayor que su valor nominal. El exceso sobre el valor nominal se llama prima de emisión y constituye una aumento de recursos financieros para la empresa.

 -Acciones a la PAR: En este caso el precio de emisión es igual al valor nominal

 -Acciones emitidas bajo la PAR: Se las llama acciones parcial o totalmente liberadas (valor de emisión es menor que el nominal) la diferencia del valor se hace con cargo a las reservas en vez de repartir dividendos se reparten nuevas acciones a los antiguos accionistas.

Las nuevas acciones emitidas las pueden comprar antiguos socios o nuevos. SI las compran inversores nuevos los adquirientes de estas nuevas acciones es a cambio de aportar su dinero se convierten a socios y por tanto en propietarios de la empresa.

En determinados casos la ampliación de capital puede perjudicar a los antiguos accionistas y pueden ejercer el derecho de suscripción preferente. En caso de que no quieran acudir a la ampliación de capital este derecho de suscripción tiene un valor económico.

 *B)

Emisión de obligaciones o empréstito de obligaciones

Si la empresa necesita una gran cantidad de dinero y no quiere o no puede pedirla al socio o al banco, puede realizar un empréstito o emisión de obligaciones. La empresa pide el dinero que necesita a los inversores particulares. Para hacerlo más asequible divide esta deuda en partes proporcionales, que son adquiridas en forma de titulo, valor por los diferentes inversores, prestando de esta forma su dinero a la sociedad. (cada título-valor es una obligación).

 Estos títulos reciben varios nombre, obligaciones, la sociedad devolverá a los inversores la cantidad prestada junto con unos intereses como compensación por el riesgo de invertir en esta empresa. Es un préstamo fraccionado en títulos emitidos por la sociedad y adquiridos por distintas personas que invierten con la expectativa de que llegado su vencimiento, recuperar el dinero invertido y obtener una determinada rentabilidad por el cobro de intereses. Para que una emisión de obligaciones tenga éxito es preciso que el tipo de interés que se ofrezca sea superior al del mercado (al que ofrecen los bancos) que se compense al inversor del riesgo de la operación.

 Para que la empresa le interese es preciso que el tipo de interés que ofrece sea menor al que le cobraría un banco. El plazo de recuperación de esta inversión suele ser largo (a veces superior a 5 años). Con tal de hacer que las obligaciones resulten atractivas a los inversores, las empresas las emiten de muy diversas clases y con diferentes incentivos: obligación con primas de reembolso, obligaciones con prima de emisión o bajo la par, obligaciones a interés fijo y variable, obligaciones convertibles en acciones, etc.

Entradas relacionadas: