Diferencias entre San Agustín y Santo Tomás
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,02 KB
San Agustín:
Autor
Más importante de la patrística occidental, en general dice que no puede haber
Una separación entre la Fe y la razón.
Agustín, cuando se refiere al papel de
La fe y la razón lo hace teniendo en cuenta su experiencia personal. Así,
Considera que en un primer momento la razón ayuda al hombre a encontrar la fe. Pero,
Una vez en posesión de la verdad a que condujo la fe, la razón tiene por
Finalidad ayudarle a entender esta verdad, por lo que, a partir de entonces, la
Razón acabará subordinada a la fe. Como lo estará, en todo el pensamiento
Cristiano medieval posterior, la filosofía a la teología, si la filosofía es
Aspiración a la sabiduría y ésta no es sino Dios ,el territorio de la filosofía
Pasa a identificarse con la religión cristiana. Además, como Cristo se da en la
Fe, mediante la gracia y a través de las Escrituras, el punto de partida de la
Filosofía debe ser la fe y las Escrituras, expresión de la autoridad divinaEsto no significa
Que Agustín abandone y renuncie a toda la cultura antigua, pero sí implica que
ésta y las distintas filosofías que contiene sólo valen en la medida en que
Coinciden en algún punto u otro con la verdad cristiana y pueden, por tanto,
Integrarse en ella ayudando a una mejor comprensión de las Escrituras. Agustín
Explica, además, esta coincidencia como un préstamo tomado por los filósofos
Paganos de la sabiduría del Antiguo Testamento con ocasión de sus viajes a
Egipto y anima a integrar en la Sabiduría cristiana los elementos de la cultura
Antigua compatibles con la verdad revelada en la Escritura.
Tomás de Aquino
Es el autor más importante de la
Escolástica en período de madurez, la solución al problema de la
Relación fe-razón en Agustín pasa por la subordinación de la razón (y por lo
Tanto de la filosofía), a la fe.
Tomás de Aquino
Reaccionará contra las afirmaciones de los averroístas latinos, negando que
Pueda haber contradicción entre razón y fe. Pero, al mismo tiempo, lo hace
También contra la falta de claridad de Agustín en este tema. La posición de
Tomás al respecto se puede resumir en los tres puntos siguientes:
Hay una clara
Distinción entre razón y fe. La fe y la razón se distinguen: por algunos de sus
Contenidos, aún cuando el objeto final de las cosas sea Dios, hay un campo que
Es específico de la razón: las verdades del mundo natural, y uno específico de
La fe: los artículos de fe. Por el método de que se valen para acceder a los
Mencionados contenidos: la razón se vale de la abstracción, mientras que la fe
Se vale de la revelación. Aunque ciertamente hay cosas que se pueden conocer
Simultáneamente a través de la razón y de la fe.No hay
Contradicción entre ambas: para empezar Dios es el autor de todo, del mundo
Natural accesible para la razón y del sobrenatural accesible para la fe; pero
Además Dios es el autor de la misma fe y de la misma razón. No tendría sentido,
Entonces, que, tal como sosténían los averroístas, a través de un órgano de
Conocimiento se nos condujese a un tipo de verdades, y a través de otros se nos
Condujese a otras contradictorias con las primeras. Sin embargo, a veces hay
Contradicciones entre fe y razón, en este caso Tomás de Aquino sostiene que la
Contradicción sólo puede ser aparente y habrá que revisar la razón, debido a
Que la fe no puede engañarnos en ningún caso, puesto que es revelación divina
(proviene directamente de Dios); y aunque la razón tampoco puede engañarnos, sí
Pueden engañarse los hombres al usarlaHay una zona de
Confluencia entre ambas. Es decir, niega que la fe y la razón puedan conducir a
Dos tipos de verdades contradictorias entre sí. Ahora bien, Tomás admite que
Hay dos tipos de verdades independientes entre sí:Aquellas a las que sólo se puede acceder a
Través de la fe: a este tipo de verdades le llama artículos de fe, y son
Verdades tales como que Dios es uno, y Aquellas que son dominio exclusivo de la
Razón: las que tratan del mundo natural.
Guillermo de Ockham:
Es el autor más importante de la escolástica en la etapa de la crisis,
La ruptura que el pensamiento de Guillermo de Ockham produce en el equilibrio
Encontrado por Santo Tomás entre fe y razón. Este proceso de separar ambas
Realidades supone que la fe y la razón sean reconocidas como fuentes de
Conocimiento independientes entre sí. Esto significa que la fe nos mostrará las
Verdades referentes a lo sobrenatural (lo sagrado) y la razón, a su vez, las
Verdades que provienen del mundo de la naturaleza (lo profano).
TRES DIFERENCIAS:
Como ya hemos dicho anteriormente una principal Diferencia entre los tres es que San Agustín pertenece a la patrística, S tomas De Aquino a la escolástica en la etapa de madurez y Guillermo de Ockham a la Escolástica en la etapa de crisis. Otra gran diferencia son los distintos tipos De opinión de relación y fe, que tiene cada uno de ellos explicados Anteriormente.
ESTADO DE NATURALEZA....
Hobbes
Argumentaba que todos los humanos son por naturaleza igual en facultades
Físicas y psicológicas. Desde esta igualdad y otras causas en la naturaleza
Humana, todo el mundo está, naturalmente dispuesto a pelear entre sí.Dentro del
Estado de naturaleza no hay propiedad privada ni injusticia, ya que no hay ley,
A excepción de determinados preceptos descubiertos por la razón. Por lo que
Hobbes defiende que los seres humanos viven en una lucha continua de todos
Contra todos , y lo que los seres humanos buscan en esa lucha es la seguridad,
Por eso dice que somos malos y egositas
Unos con otro y solo buscamos la seguridad propia.Hobbes
Se plantea la cuestión del poder en términos muy generales, se pregunta por qué
Debe existir y cómo ha de ser. Para responder a estos interrogantes la figura
Del contrato social es clave, el contrato se produce en los individuos para
Superar esa guerra, en la que cada uno de ellos renuncia al poder que tenían
Sobre los demás y lo depositan en un
único individuo que es el monarca, que tiene todo el poder y busca la seguridad
Para todo. Esto lleva a un estado social, en el que los individuos están en
Guerra todos contra todos pero depositan todo su poder en un gobernante, que es
Fruto debido a que todos ceden el poder de estado de naturaleza a un solo
Individuo, que va a ser el monarca que garantice la seguridad a los demás. Esto
Se denomina una monarquía absoluta.
Para Locke,
En el estado de naturaleza todos los hombres son libres para que cada uno
Ordene sus acciones y disponga posesiones y personas como juzgue oportuno,
Dentro de los límites de la ley de la naturaleza. Locke creía que la razón
Enseña que ninguno debe de dañar a otro en lo que atañe a su vida, salud,
Libertad o posesiones ; Este punto de vista del estado de naturaleza es
Principalmente deducido de la creencia cristiana. Para locke
La idea de
Naturaleza humana en Locke es cristiana: el hombre es una criatura de Dios, por
Lo que el hombre no puede destruir su vida ni la de los demás hombres pues no
Le pertenece, sino que le pertenece a Dios. El hombre tiene el derecho y el
Deber de conservar su vida. Así mismo, el hombre no es súbdito de ningún otro
Hombre, sino que es libre. Locke dice
Que el hombre es bueno por naturaleza, pero a pesar de ello llega un momento
Que esto degenera, el cual no se respeta las 3 leyes y esto conlleva a un
Estado de guerra, por lo que la comunidad trata de suplir esas carencias del estado
De naturaleza: la existencia de una autoridad que juzgue en caso de conflicto.
Se trata pues de hacer un contrato que funde un orden social o civil que
Atienda exclusivamente a suplir esas carencias del estado de naturaleza, es
Decir, aplicar una justicia o una autoridad que diga, en caso de choque entre
Dos individuos, qué se debe hacer. El pacto social que
Tiene dos momentos, el primer momento en el que el contrato es un acuerdo o
Pacto entre los individuos; y el segundo
Momento que es el acuerdo que se produce entre la comunidad y el gobernante. La
Sociedad elige al monarca, busca respetar la vida, propiedad y la libertad. En
Locke la comunidad elige al monarca pero este está limitado y si no lo hace
Bien se le quita y se elige a otro. Por lo que en la sociedad, el estado de
Sociedad supera al estado de guerra para recuperar la libertad perdida gracias
Al pacto o contrato social. Lo que viene siendo una monarquía parlamentaria.
Rosseau afirma que las personas no son buenas ni
Malas, pero que nacen como una pizarra en blanco y después la sociedad y el
Ambiente influyen en que dirección nos apoyamos. En el estado de naturaleza de
Rousseau, la gente no se conocía lo suficiente para entrar en un conflicto y
Ellos tenían valores normales. La sociedad moderna y la propiedad que implica,
Se culpa por la interrupción del estado de naturaleza que Rousseau ve como la
Verdadera libertada teoría de Rousseau tiene muchos puntos
En común con la tradición individualista de Locke, aunque también se diferencia
De aquella en muchos aspectos. El postulado de Rousseau, que da nombre a esta
Teoría, emplea el lenguaje jurídico propio de las relaciones privadas entre los
Hombres. Este pensador, a partir de su observación de la sociedad, constituida
En ese entonces por masas sometidas al Rey, discute acerca del vínculo que
Existe entre el soberano y los súbditos. El hombre ha nacido libre y, sin
Embargo por todas partes se encuentra encadenado. Descarta que el vínculo se
Halle en la fuerza o la sumisión, sino que por el contrario, los hombres
Voluntariamente renuncian a un estado de natural inocencia para someterse a las
Reglas de la sociedad, a cambio de beneficios mayores inherentes al intercambio
Social. Este consentimiento voluntario se materializa a través de un contrato,
"el contrato social" en este caso. Por lo que la sociedad es corrupta
Y promueve la desigualdad y la injusticia entre los seres humanos, y esto
Supone un perdida de igualdad.