Diferencias entre la Psicología de la Educación y la Psicología Escolar: Estrategias para el Aula

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Psicología de la Educación vs. Psicología Escolar

Psicología de la Educación

Objetivo: Reflexión e intervención sobre el comportamiento humano en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones.

Términos educativos: En el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.

Psicología Escolar

Definición: Subdisciplina dentro de la psicología de la educación.

Objetivo: Ayuda al profesorado y a padres a resolver problemas de índole social, afectiva y personal, y también problemas de aprendizaje de hijos/alumnos. Ayuda al alumnado en sus problemas y dificultades (discapacidad, acoso…).

Ámbito de trabajo: Evaluación, orientación e intervención psicoeducativa.

Psicología de la Instrucción

Definición: Otra subdisciplina de la psicología de la educación. Se refiere al estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje relativos a contenidos curriculares de las materias académicas, que tienen lugar en instituciones formales de enseñanza.

Enfoque: Cognitivo. Se dan estrechas relaciones entre dos tipos de investigación: procesos cognitivos y métodos educativos.

Estrategias Educativas para Aumentar la Motivación Intrínseca

  1. Favorecer la orientación hacia metas que contemplan el aprendizaje como medio de enriquecimiento personal:
    • Ofrecer oportunidades de participación en las decisiones del aula.
    • Desarrollar responsabilidad.
    • Valorar el esfuerzo.
    • Enseñar estrategias de autorregulación.
  2. Para mejorar las expectativas:
    • Conectar el éxito con el esfuerzo personal.
    • Promover experiencias de éxito con riesgo moderado.
    • Modificar el patrón atribucional desadaptativo: evitar considerar el fracaso como una amenaza.
  3. Para mejorar la autorregulación:
    • Aprender a modificar los pensamientos negativos, autorreforzarse, proporcionarse autoinstrucciones.
    • Aumentar el autocontrol, planificando metas realistas, regulando la conducta.
    • Desarrollar relaciones sociales competentes.

Factores adicionales para el establecimiento de metas efectivo:

  • Retroalimentación: Permite evaluar la distancia entre dónde está la persona y dónde quiere estar.
  • Abordaje de las tareas: Deberían ser vistas como atractivas y significativas, no como aburridas/desmotivantes.
  • Compromiso: No basta con formular las metas, hay que generar un compromiso de ir a por ellas y esforzarse por conseguirlas.

¿Cómo Mejorar el Clima en Clase?

  1. Establecer límites nítidos para evitar ambigüedades o incoherencias.
  2. Establecer normas y velar por su cumplimiento.
  3. Relación empática con los alumnos.
  4. Conocer los roles de los alumnos y utilizarlos en beneficios del grupo.
  5. Estrategias para captar y mantener la atención.
  6. Control del aula mediante su organización.
  7. Estrategias instruccionales: crear expectativas, motivar…
  8. Crear compromisos del grupo y llevar a cabo un seguimiento (P. ej: asamblea de clase).
  9. Evitar estrategias que provocan relaciones de resentimiento y agresividad.

Procedimiento para Prevenir Episodios en Clase

Solución de Problemas Interpersonales (SPI)

Este pensamiento es concebido como reflexivo y autorregulador que se opone a la respuesta impulsiva autonómica. Se enseña a niños y adolescentes incrementando el afrontamiento reflexivo de los problemas en las relaciones interpersonales.

Procedimientos en la SPI:
  • ¿Qué está pasando? Dime tu punto de vista, y tú el tuyo…
  • ¿Cómo se estaba sintiendo este niño? ¿Cómo te sentirías tú si…?
  • ¿Por qué puede ser que este niño se portase así? ¿Qué hubieras hecho tú si te sintieras así?
  • ¿En qué estabas pensando? ¿Qué querías conseguir al portarte así?
  • ¿Crees que lo conseguiste? ¿Qué consecuencias tuvo? ¿Crees que estuvo bien?

Teoría Atribucional

Sí, porque explica la teoría atribucional, el principal esfuerzo en las intervenciones para cambiar atribuciones se pone en cambiar patrones desadaptativos por otros adaptativos. Por tanto, funcionarían los programas de intervención atribucional de la siguiente manera:

  1. Identificar el problema/La problemática (“He suspendido”)
  2. Localización del tipo de atribución causal (suspenso por poco esfuerzo)
  3. Origen de la conducta (Esfuerzo)
  4. Enseñanza de atribuciones sustitutivas adaptativas (esforzarme más: cambiar el esfuerzo).

Autoconcepto

Patrón de comportamiento aprendido dependiente del contexto y multidimensional, que refleja las autoevaluaciones de conductas y experiencias pasadas, e influye en el comportamiento actual y predice el comportamiento futuro del individuo.

Factores de primer orden: Académico, social, emocional y físico. El autoconcepto académico está formado a su vez por autoconceptos relativos a materias escolares. El social está formado por un autoconcepto relativo a los iguales y a otras personas significativas. El emocional está formado por autoconceptos relativos a distintos estados emocionales. Y el físico está formado por la habilidad y apariencia física.

Entradas relacionadas: