Diferencias entre Poder, Potestad y Autoridad: Conceptos Clave del Derecho Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Diferencias entre Poder, Potestad y Autoridad

El poder es un hecho natural derivado de las exigencias de la naturaleza humana. El ser humano, que alcanza su madurez y desarrollo integral en sociedad, siempre ha necesitado organizarse en cooperación con otros para conseguir sus fines. El poder es un elemento constitutivo de toda comunidad política. Cuando el poder se regula por normas y se ejerce en una organización jurídica, como es el Estado, se denomina potestad. El concepto de potestad se refiere a la facultad jurídica de mandar a hacer alguna cosa, esto es, al poder amparado por el derecho. El poder político se expresa como potestad en el seno del Estado y usa esa potestad para imponer su autoridad.

Es preciso distinguir el poder y la autoridad:

  • La autoridad es la capacidad que se desprende del saber que posee una persona, no de su fuerza ni poder efectivo. Por ejemplo, un catedrático tiene autoridad en su materia. Además, la autoridad es independiente de la posesión de toda potestad.
  • La autoridad también se refiere a la facultad de sancionar aquellas conductas que infringen las normas que regulan la organización social. En este segundo sentido, decimos que alguien tiene autoridad.

El Poder Político

El término político procede del griego polis, que significa ciudad/estado. Este muestra la fuerza o capacidad para organizar la sociedad por parte de los gobernantes, con miras a establecer un determinado orden social. Es decir, supone la distinción entre la clase social de los gobernantes y la clase social de los gobernados.

Sus características son:

  • Jurídico: se expresa a través de leyes o normas jurídicas promulgadas por el Estado, por las que ordena la vida social.
  • Institucional: actúa mediante los organismos o entidades integradas en el Estado, que se encargan de ejecutar las normas del poder estatal.
  • Dotado de autoridad: prevé que sus normas jurídicas no se cumplan para establecer sanciones.
  • Orientado al bien común: puesto que la función del poder político es organizar la sociedad, debe estar orientado al bien común. Su acción ha de dirigirse a promover el beneficio de toda la sociedad.

Legalidad y Derecho Positivo

La legalidad es un concepto jurídico o del derecho. En términos generales, legal es aquella conducta humana que se ajusta a las normas jurídicas publicadas por el Estado o leyes positivas. El conjunto de estas leyes constituye, como vimos en la unidad anterior, el derecho positivo.

El concepto general de legalidad hace referencia a dichas normas, que forman el ordenamiento jurídico de un Estado y cuyas características son:

  • Generalidad: las normas jurídico-positivas se dictan para ser aplicadas en todos los casos.
  • Imperatividad: las normas jurídicas encierran una orden o mandato cuyo destinatario debe obedecer.
  • Coactividad: es una característica complementaria a la imperatividad. La coactividad de las normas jurídicas supone la aplicación forzosa de sanciones por el Estado en caso de incumplimiento.

Entradas relacionadas: