Diferencias entre Oratoria y Retórica en la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

La Retórica es la ciencia, el compendio de normas y criterios que se deben seguir para componer un discurso provisto de belleza y capacidad de persuadir. La Retórica como arte y como ciencia surge en Grecia en el siglo V a. C., de la mano de los sofistas como Gorgias, que descubrieron el inmenso poder persuasivo que encierra la palabra.

En Roma abundaban las escuelas de Retórica, a las que acudían todos aquellos que quisieran aprender a expresarse con elegancia, bien fuera como oradores o bien como literatos. Esto último es muy importante que lo tengamos en cuenta: todo escritor antiguo se formaba en las escuelas de Retórica. Las escuelas de Retórica en Roma eran el equivalente a la enseñanza superior en la actualidad. A ellas acudían los jóvenes de las familias nobles. En ellas se formaban también todos aquellos que tuviesen ambiciones políticas.

Tipos de discursos:

Los discursos podían ser de diferente tipo:

  • Judiciales: Pronunciados ante un tribunal, bien sea como abogado de un cliente o como acusador.
  • Arengas: Pronunciados por un general a sus soldados.
  • Deliberativos o políticos: Pronunciados ante el senado o en el foro. En ellos se discute la conveniencia de determinada decisión política o la aprobación de leyes.
  • Demostrativos o panegíricos: Son discursos de alabanza a algún personaje famoso, a algún difunto o a los caídos en una batalla, etc.

Partes de un discurso

  • Exordio: Es la introducción, en la que el orador tiene que intentar ganarse la atención y la aceptación de su público.
  • Narratio: Es la exposición clara y detallada de los hechos que se tratan en el discurso.
  • Argumentatio: Es la parte clave del discurso, en la que se trata de convencer al auditorio. En ella se aportan todos los argumentos que avalan la tesis que defiende el orador, a la vez que se atacan los posibles argumentos de quienes puedan pensar lo contrario.
  • Peroratio: Es la parte final del discurso, y en ella se ha de recapitular todo lo dicho y tratar de conmover al auditorio para ganárselo. Es la parte más "pasional" del discurso.

Tareas

  • Inventio: Consistía en la recopilación de toda la información y en la búsqueda de los argumentos posibles a utilizar.
  • Dispositio: Consistía en la colocación y estructuración adecuada de dicha información y argumentación.
  • Elocutio: Es la redacción del discurso con las palabras y expresiones más precisas y adecuadas, y con las figuras retóricas necesarias.
  • Memoria: Es la capacidad de recordarlo todo para poder exponerlo de la manera más adecuada. Hemos de tener en cuenta que, en el mundo antiguo, un orador jamás leía un discurso ante su auditorio.
  • Actio: Es la puesta en escena, con los gestos, el tono de voz y la expresión más adecuada a cada situación.

Discurso LAS FILIPINAS

La Filípicas: Son los catorce discursos que pronunció Cicerón contra Marco Antonio. Las llamó así en recuerdo de los memorables discursos de Demóstenes contra Filipo de Macedonia. Estos discursos fueron tan hirientes para Marco Antonio, que su enojo le costó la vida a Cicerón, como antes dijimos.

La oratoria después de Cicerón

  • Las escuelas de Retórica: A partir de la época de Augusto, que liquida el régimen republicano, la práctica oratoria va desapareciendo hasta casi su extinción. Ello es debido a la falta de libertad política y a la ausencia de debates públicos y de campañas electorales. En tal ambiente, la oratoria se refugia en las escuelas de declamación, donde se practicaban ejercicios que no salían a la vida pública. Los ejercicios más practicados eran las suasorias (en los que el alumno debía aconsejar o convencer a un personaje ilustre de la historia o del mito a la hora de tomar o no determinada decisión) y las controversias (que eran complicados casos jurídicos que el alumno debía, mediante un discurso, tratar de resolver). El único autor que nos ha dejado alguna obra como testimonio de estos ejercicios fue Séneca el Mayor, padre del famoso filósofo.
  • Quintiliano: Nacido en España, en Calahorra, ha pasado a la historia como el más importante educador de la antigüedad. Fundó una escuela de Retórica que adquirió una gran fama. De hecho, fue colmado de honores por varios emperadores desde Vespasiano a Trajano. Gran admirador de Cicerón, escribió un extenso tratado en doce libros, titulado Institutio oratoria, que es el más importante compendio de Retórica de toda la antigüedad clásica, compuesto, paradójicamente, en una época en la que ya la oratoria estaba casi extinguida.

La Oratoria es ya la puesta en práctica de la retórica, el ejercicio de ésta delante de un auditorio, que bien puede estar formado por ciudadanos, senadores o jueces. El ejercicio de la Oratoria estaba vinculado a la libertad de expresión y a la libre circulación de las ideas. Además, ser un buen orador era un requisito imprescindible para cualquiera que quisiera ascender en la vida política.

Entradas relacionadas: