Diferencias en la Noción de Adolescencia: Hall vs. Mead, Willis y la Clase Obrera, Patriarcado y Efecto Pigmalión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Diferencias en la Noción de Adolescencia: Stanley Hall y Margaret Mead
Stanley Hall: La Adolescencia como "Tormenta y Estrés"
Stanley Hall conceptualizó la adolescencia como un período de "tormenta y estrés", argumentando que los cambios físicos experimentados durante esta etapa generan, a su vez, cambios psicológicos significativos. En su búsqueda de adaptación, los adolescentes tienden a vincularse estrechamente con su grupo de pares, donde encuentran seguridad y comprensión al compartir experiencias con otros que atraviesan circunstancias similares.
Margaret Mead: Adolescencia y Cultura en Samoa
Margaret Mead, en su obra Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa, abordó la cuestión de si la adolescencia es una patología universal. Su investigación se centró en la permisividad sexual desde una edad temprana en la sociedad samoana. Mead buscó determinar si el desarrollo psicológico durante la adolescencia es idéntico en todas las sociedades o si está influenciado por el contexto cultural. Durante su estancia en Samoa, convivió con un grupo de niñas de entre 9 y 20 años para observar sus interacciones sociales. Observó que las jóvenes samoanas mostraban una gran madurez al hablar de sexualidad y que no existía una característica que marcara claramente el cambio de etapas.
Paul Willis y la Reproducción de la Clase Obrera
¿Por qué los jóvenes de clase obrera terminan en trabajos de clase obrera?
La contribución de Paul Willis en 1977 ofrece una perspectiva que, en cierto modo, contradice el análisis centrado en la reproducción social. Por un lado, Willis niega que las prácticas escolares reproduzcan directamente la estructura social, señalando la existencia de prácticas materiales de oposición que generan una cultura distinta. Sin embargo, al mismo tiempo, afirma que esta misma cultura de resistencia a la cultura dominante escolar termina produciendo el mismo efecto: los jóvenes de clase obrera rechazan la cultura académica y el trabajo intelectual, optando por trabajos manuales propios de su clase social.
En última instancia, estos jóvenes terminan reproduciendo la división social del trabajo y, por ende, la desigualdad social original.
El Patriarcado como Constructo Social
El patriarcado se define como una forma de organización social en la que los hombres ejercen dominio, opresión y explotación sobre las mujeres. Este sistema relega a las mujeres a la esfera privada y doméstica. En consecuencia, el patriarcado constituye un orden de género basado en el poder y la dominación masculina sobre las mujeres.
El Efecto Pigmalión en la Educación y la Sociedad
El efecto Pigmalión se refiere al fenómeno por el cual las expectativas y predicciones de los profesores sobre el desempeño de sus alumnos influyen en la conducta y los resultados de estos, alineándose con las expectativas iniciales. Este efecto también se observa con frecuencia en el entorno social más amplio.
Basil Bernstein y los Códigos Lingüísticos
El mayor aporte de Basil Bernstein a la educación
Basil Bernstein descubrió una estrecha correlación entre las clases medias y un tipo específico de lenguaje, denominado "formal", caracterizado por el uso de un "código elaborado". Este código se distingue por la presencia de operaciones lógicas avanzadas, abundancia de referencias y un alto nivel de abstracción. Además, identificó otra correspondencia entre la existencia de un "lenguaje público", de "código restringido", y las clases obreras. Este código se caracteriza por referencias constantes a lo concreto y visual, un alcance lógico limitado y una construcción gramatical sencilla.