Diferencias entre el modelo atómico de Dalton y Thomson
Enviado por Chuletator online y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Demócrito(450a.C.)
Demócrito propuso que el mundo estaba formado por partículas mínimas e indivisibles, de existencia eterna, homogéneas e incompresibles, cuyas únicas diferencias eran de forma y tamaño, nunca de funcionamiento interno. Estas partículas se bautizaron como átomos, palabra que proviene del griego ἄτ&ómicron;μ&ómicron;ι y significa “indivisible”.
Dalton(1803):
Postula que toda la materia esta compuesta por átomos, es decir, que existe un numero finito de partículas fundamentales., sus postulados son:
-La materia esta constituida de partículas mínimas, indestructibles e indivisibles llamadas átomos
-Los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí, con la misma masa y propiedades.En cambio, los átomos de elementos diferentes tienen diferente masa propiedades
-Los átomos no se dividen, ni pueden crearse ni destruirse durante una reacción química
-Los elementos distintos pueden juntarse para formar compuestos en diferentes proporciones y cantidades.
-cuando se combinan para formar compuestos, los átomos se ordenan según relaciones simples, describibles mediante números enteros
Lewis(1902)
Propónía la estructura de los átomos como un cubo, en cuyos ocho vértices se hallaban los electrones. Fue propuesto por Gilbert N. Lewis y permitíó avanzar en el estudio de las valencias atómicas y las uniones moleculares, sobre todo luego de su actualización por parte de Irving Langmuir en 1919, desarrollando así el “átomo del octeto cúbico”
Thomson(1904)
Propuesto por J. J. Thomson, descubridor del electrón en 1897, este modelo es previo al descubrimiento de los protones y neutrones, por lo que asumía que los átomos consistían en una esfera de carga positiva y distintos electrones de carga negativa incrustados en ella, como las pasas en el pudín. Dicha metáfora le otorgó al modelo el epíteto de “Modelo del pudín de pasas”.
-El átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, como en un budín de pasas
-los electrones se distribuyen uniformemente en el interior del átomo, suspendidos en la nube de carga positiva
-El átomo se consideraba como una esfera con carga positiva con electrones repartidos como pequeños gránulos
Rutherford(1911)
Ernest Rutherford realizó una serie de experimentos en 1911 a partir de láminas de oro y otros elementos, gracias a los cuales determinó la existencia de un núcleo atómico de carga positiva en el cual se hallaba el mayor porcentaje de su masa. Los electrones, en cambio, giraban libres en torno a dicho núcleo o centro. El experimento en que se basó fue mandar un haz de partículas alfa sobre una fina lámina de oro y observar cómo dicha lámina afectaba a la trayectoria de dichos rayos. Las partículas alfa se obténían de la desintegración de una sustancia radiactiva, el polonio. Al colisionar estas partículas se desviaban en diversos ángulo, con esto se pudo calcular que el átomo está casi vacío.
-Fue el primer modelo atómico que consideró al átomo formado por dos partes: la "corteza", constituida por todos sus electrones, girando a gran velocidad en orbitas definidas alrededor de un "núcleo" muy pequeño; que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la masa del átomo.
-La masa del átomo se concentra en una región pequeña de cargas positivas que impiden el paso de partículas alfa
Bohr(1913)
Este modelo da inicio en el mundo de la física a los postulados cuánticos, por lo que se considera una transición entre la mecánica clásica y la cuántica. El físico danés Niels Bohr lo propuso para explicar cómo podían los electrones tener órbitas estables rodeando el núcleo, y otros pormenores de los que el modelo previo no lograba dar cuenta.
-Los electrones trazan órbitas circulares en torno al núcleo sin irradiar energía
-Las orbitas permitidas a sus electrones son calculables mediante su momento angular
-Los electrones emiten o absorben energía al saltar de un orbital a otro. Y al hacerlo emiten un fotón que representa la diferencia de energía entre ambas órbitas
Sommerfeld (1916)
Fue propuesto por Arnold Sommerfield para intentar llenar los baches que presentaba el modelo de Bohr a partir de los postulados relativistas de Albert Einstein. Entre sus modificaciones están que las órbitas de los electrones fueran circulares o elípticas, que los electrones tuvieran corrientes eléctricas minúsculas y que a partir del segundo nivel de energía existieran dos o más subniveles.
Schrödinger(1926):
Propuesto por Erwin Schrödinger a partir de los estudios de Bohr y Sommerfeld, concebía los electrones como ondulaciones de la materia, lo cual permitíó la formulación posterior de una interpretación probabilística de la función de onda, por parte de Max Born. Eso significa que se puede estudiar probabilísticamente la posición de un electrón o su cantidad de movimiento, pero no ambas cosas a la vez, debido al célebre Principio de incertidumbre de Heisenberg.
Este es el modelo atómico vigente a inicios del Siglo XXI, con algunas posteriores adiciones. Se le conoce como Modelo cuántico-ondulatorio.
N° Atómico (Z):
Es el número de protones de un átomo del elemento.
N° Másico (A):
Es la suma de los protones y neutrones de un elemento
Electrón:
Partícula subatomica con carga negativa
Protón:
Partícula subatomica con carga positiva
Neutrón:
Partícula subatómica sin carga
Ánodo:
Polo o electrodo positivo, desde aquí parte el Catión
Cátodo:
polo o electrodo negativo, desde aquí parte el Anión
Anión:
Ion con carga negativa
Ion con carga positiva
Rayos Catódicos:
Haz de electrones que en un tubo electrónico se dirigen del cátodo al ánodo, acelerados por la acción del campo eléctrico existente entre ambos.
IsótoPo:
Tienen igual numero atómico, pero distinto numero másico.
IsótoNo:
Tienen misma cantidad de neutrones, pero su Z y A son distintos
IsóbAro:
Tienen mismo numero de mása, pero diferentes cantidades de protones y neutrones