Diferencias entre Mito y Logos: Un Estudio de la Filosofía y la Cultura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 12,8 KB
-¿Cuál fue la principal diferencia entre el mito y el logos?
La principal diferencia entre el mito y el logos es que el mito ofrece explicaciones no racionales a la realidad, basadas en relatos fantásticos y simbólicos, mientras que el logos busca una explicación racional e inmanente, analizando los procesos naturales de la realidad a través del pensamiento crítico y reflexivo.
-¿Qué caracteriza a la explicación filosófica en comparación con la explicación científica?
La explicación filosófica se caracteriza por ser sistemática, universal y radical. Busca entender la realidad de manera global y coherente, considerando el sentido último de todo lo real, mientras que la explicación científica se enfoca en el análisis empírico y experimental de fenómenos específicos, con un enfoque más especializado y concreto.
-Menciona las cuatro divisiones tradicionales de la filosofía según el documento.
Las cuatro divisiones tradicionales de la filosofía son:
- Metafísica (ontología)
- Gnoseología (epistemología)
- Ética
- Estética
-¿Qué temas reflexiona la filosofía contemporánea?
La filosofía contemporánea reflexiona sobre la imposibilidad del saber absoluto, centrándose en el ser humano y su relación con el mundo, con pensadores como Marx, Nietzsche, Ortega y Gasset, Sartre, y aquellos de la filosofía posmoderna.
-Define brevemente la relación entre razón y fe en la filosofía medieval.
En la filosofía medieval, la razón se utilizaba para comprender y explicar la realidad, mientras que la fe se vinculaba a las creencias religiosas. Los filósofos medievales, como en la patrística y la escolástica, se centraron en la relación entre estas dos, tratando de integrar la razón y la fe, buscando conciliar el conocimiento racional con las creencias cristianas.
TEXTO POPPER
Idea principal del texto:
Todos los seres humanos tienen prejuicios filosóficos, ya sea de manera consciente o inconsciente, y la filosofía profesional es necesaria para examinar críticamente esas teorías extendidas e influyentes.
Ideas secundarias:
- Todos los hombres y mujeres son filósofos, aunque no sean conscientes de ello.
- La mayor parte de los prejuicios filosóficos provienen de teorías que se dan por sentadas o se absorben del entorno intelectual o tradicional.
- La justificación de la existencia de la filosofía profesional es la necesidad de una crítica profunda a esas teorías y prejuicios filosóficos.
-Define el concepto de cultura según los apuntes.
La cultura es todo conocimiento aprendido que se transmite de generación en generación dentro de una sociedad. Incluye la lengua, creencias, formas de vida, desarrollo científico y técnico, y todo lo aprendido, tanto lo pragmático como lo especulativo.
-Explica la diferencia entre hominización y humanización.
La hominización es el proceso biológico de la evolución humana que incluye el desarrollo de características como la posición erguida, la liberación de las extremidades superiores, el desarrollo cerebral y la sociabilidad. Por otro lado, la humanización es el proceso cultural posterior a la hominización, que involucra el desarrollo del lenguaje articulado, el pensamiento abstracto y la transmisión de respuestas culturales a través de la socialización.
-¿Qué función cumple el 'superyó' en la teoría de Freud?
El superyó es la parte inconsciente de la psique humana que se rige por el principio del deber. Representa la moral social interiorizada durante la infancia, reprimiendo los deseos primitivos del ello y ayudando a formar el comportamiento ético y responsable.
-Describe el principio de la inteligencia abstracta.
El principio de la inteligencia abstracta se refiere a la capacidad de resolver problemas utilizando representaciones simbólicas abstractas, como conceptos y lenguaje, sin que los elementos o situaciones estén presentes físicamente. Es un tipo de pensamiento que no depende de objetos inmediatos, sino de ideas y nociones más generales.
-¿Qué sostiene la teoría dualista antropológica sobre el cuerpo y el alma?
La teoría dualista antropológica sostiene que el ser humano está compuesto por dos sustancias: el cuerpo, material y mortal, y el alma, inmaterial e inmortal. Según esta visión, el alma es el principio de la inteligencia y el conocimiento, mientras que el cuerpo es visto como una "cárcel" para el alma, en la tradición de filósofos como Platón.
TEXTO SEARLE
1. El planteamiento de Searle es interesante, pero no completamente satisfactorio; aunque explica la conciencia como un producto de los procesos neuronales, no aborda completamente la naturaleza subjetiva de la conciencia, el “que se siente” al ser consciente, lo que sigue siendo un desafío de la neurociencia y filosofía.
2. El planteamiento de Searle se plantea más cerca del materialismo. Él considera que la conciencia es un rasgo emergente del cerebro, es decir, un fenómeno producido por procesos físicos y neurales, sin recurrir a conceptos espirituales o materiales.
Diferencia entre realismo e idealismo en el conocimiento:
Realismo sostiene que el ser (la realidad) existe independientemente del pensamiento del sujeto, es decir, el mundo exterior existe tal como es, y el conocimiento debe ajustarse a esa realidad.
Idealismo, por el contrario, afirma que el pensamiento precede al ser y que el conocimiento de la realidad es producto de una construcción mental del sujeto, diferenciando entre la realidad externa y la percibida.
Método hipotético-deductivo y sus etapas: El método hipotético-deductivo se basa en la formulación de hipótesis y su posterior verificación a través de la experimentación. Las etapas son:
- Observación del problema.
- Formulación de una hipótesis (explicación teórica).
- Dedución de consecuencias teóricas de la hipótesis.
- Contrastación empírica a través de experimentos o observaciones.
- Refutación o confirmación de la hipótesis, que si es confirmada, lleva a la formulación de una ley científica.
Verdad como adecuación: La verdad como adecuación se entiende como la correspondencia entre lo expresado y la realidad, es decir, una afirmación es verdadera si refleja fielmente cómo son las cosas en el mundo real.
Interés emancipatorio según Habermas: El interés emancipatorio según Habermas busca desvelar los mecanismos de dominación en la sociedad, analizar las condiciones que generan desigualdad y opresión, y luchar por la liberación de estos mecanismos. Es un interés que promueve la concienciación y el cambio social.
Teoría de la falsabilidad de Popper: La teoría de la falsabilidad de Karl Popper sostiene que una teoría científica debe ser refutable mediante hechos observables o experimentos. Si no puede ser falsada, no puede considerarse científica, ya que debe ser susceptible de ser probada falsa bajo condiciones adecuadas.
TEXTO KANT
El conocimiento comienza con la experiencia: Según Kant, todo conocimiento se origina en la experiencia, ya que los objetos afectan nuestros sentidos, lo que genera representaciones en nuestra mente.
La experiencia activa la facultad de conocer: La facultad de conocer se despierta mediante los objetos que afectan nuestros sentidos. Esta facultad no solo recibe las impresiones sensoriales, sino que también las compara, enlaza o separa, creando así conocimiento.
No todo el conocimiento proviene exclusivamente de la experiencia: Aunque el conocimiento empírico comienza con la experiencia, no todo depende completamente de ella. La mente también interviene activamente en el proceso de conocimiento, utilizando sus propias capacidades para organizar y estructurar la información recibida de los sentidos.
El conocimiento empírico es una combinación de impresiones sensoriales y la actividad del entendimiento: Kant sugiere que el conocimiento no es solo una recepción pasiva de impresiones sensoriales, sino una construcción activa donde la mente organiza y elabora esas impresiones para formar conocimiento.
¿Qué diferencia hay entre esencia y apariencia según los presocráticos?
Los presocráticos diferenciaban la esencia como la verdadera realidad de las cosas, que es permanente, inmutable y constituye el fundamento del ser, frente a la apariencia, que se refiere a lo que se nos presenta a los sentidos, la forma cambiante y temporal en que se manifiesta la esencia.
¿Cómo justifica Descartes la existencia de Dios a través del argumento gnoseológico?
Descartes argumenta que la idea de un ser perfecto, infinito y necesario, como Dios, no puede haber sido generada por una mente finita e imperfecta. Por lo tanto, esta idea debe haber sido puesta en nuestra mente por un ser infinito y perfecto, es decir, Dios.
Explica brevemente el argumento cosmológico de Tomás de Aquino.
Tomás de Aquino sostiene que, dado que todo lo que existe es contingente (es decir, depende de algo para existir), debe haber un ser necesario, que no dependa de nada para existir, y ese ser necesario es Dios, quien es la causa primera de todo lo que existe.
¿Qué sostiene el vitalismo de Nietzsche respecto al orden en la realidad?
Nietzsche rechaza la idea de un orden racional en la realidad. Según el vitalismo de Nietzsche, la realidad es un continuo devenir, sin un propósito o estructura racional predefinida.
Los conceptos que usamos para entender la realidad son solo metáforas sin valor de verdad.
¿Qué significa el concepto de "noúmeno" en la filosofía de Kant?
El noúmeno es la realidad tal como es en sí misma, independiente de nuestra percepción. Según Kant, no podemos conocer el noúmeno directamente, solo podemos conocer los fenómenos, que son la realidad transformada por nuestras estructuras mentales y categorías a priori.
TEXTO REALE
El texto aclara el origen y significado del término "metafísica". Aunque no es un término utilizado por Aristóteles, quien prefería "filosofía primera" o "teología", el término "metafísica" fue acuñado posteriormente por los peripatéticos y se consolidó a partir de la edición de las obras de Aristóteles en el siglo I a. C. La metafísica aristotélica se ocupa de las realidades que están por encima de la física, es decir, las realidades "trans-físicas", y se contrapone a la física o "filosofía segunda". Así, la metafísica busca trascender el mundo empírico para alcanzar una realidad más allá de lo que es observable, constituyendo un campo filosófico que explora la naturaleza última de la existencia.
MUJERES:
¿Qué obstáculo limitaba el acceso de las mujeres a la comunidad científica antes del siglo XX?
Respuesta: c) Los estereotipos de género
¿Qué es el sesgo de rendimiento?
Respuesta: a) Subestimación del potencial de las mujeres
¿Quién fue la primera mujer en ganar dos premios Nobel?
Respuesta: c) Marie Curie
¿En qué campo destacó Hipatia de Alejandría?
Respuesta: a) Física y Astronomía
¿Qué hizo Rosalind Franklin?
Respuesta: b) Tomó imágenes de la estructura del ADN
¿Qué sesgo afecta a las mujeres que son madres o desean serlo?
Respuesta: b) Sesgo de maternidad
¿Quién fue la primera química de la historia?
Respuesta: a) Tapputi Belatekallim
¿Qué descubrió Margarita Salas?
Respuesta: b) El virus que se replica en bacterias
¿Cuál fue el principal logro de Lisa Meitner?
Respuesta: b) Descubrir la fisión nuclear
¿En qué campo se destacó Jane Goodall?
Respuesta: b) Primatología