Diferencias entre lonardi y aramburu
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB
Ni vencedores ni vencidos:
Frase de Lonardi que hace referencia a su política de reconciliación, su propuesta era mantener los derechos y triunfos sociales del peronismo, es decir, estaba contra Perón pero no contra el peronismo.
Semidemocracia inestable
: Se denominó así ya que se prohibíó el partido político mayoritario (Peronismo) y dio como consecuencia que los gobiernos siguientes sean en gran medida legítimos e inestables porque en estas condiciones los gobiernos no pudieron completar los períodos previstos y sucederse normalmente.
1955: Revolución Libertadora
Ese fue el nombre que se le dio al Golpe de Estado que derroco a Perón llevado a cabo por Aramburu, Rojas y Lonardi. Lonardi gobernó un año, él apoyaba al nacionalismo católico, su posición frente al peronismo era buena ya que el sosténía que al peronismo no se lo podía borrar de un día para el otro, él quería sostener las leyes, beneficios y derechos que se le habían dado a los habitantes pero no quería que vuelva Perón, es decir que estaba de acuerdo con la ideas del peronismo pero no con la persona que lo llevó a cabo, Perón. Antes estas ideas, las fuerzas armadas sacaron a Lonardi del poder y pusieron a Aramburu,este era muy liberal, quería arrancar de raíz al peronismo. Para él no fue suficiente con derrocarlo, quería terminar con su partido y con el sindicalismo. Mientras él estuvo en la presidencia hizo un intento de desperonizarel país, estaba totalmente prohibido hablar de Perón, tener fotos de él, conservar documentos, carnets de afiliación, etc. EL PERONISMO ESTUVO TOTALMENTE PROSCRIPTO.
La “resistencia peronista”
: Los opositores al gobierno de Aramburu comenzaron a organizarse, inicialmente de manera clandestina. La llamada resistencia peronista se dividíó en dos sectores: la primera parte estaba formada por activistas gremiales quienes formaron la nueva dirección del movimiento obrero. En 1957 esta parte de la resistencia formó “las 62 organizaciones”. Las medidas de fuerzas que tomaron para manifestarse libremente en contra de la política económica y social del gobierno fueron las huelgas y numerosas combativas. La segunda parte de la resistencia peronista, estaba formada por militantes políticos y algunos militares. Las medidas de fuerzas que tomó esta parte de la resistencia fueron los atentados terroristas y los sabotajes. En Julio de 1956 un grupo de militares y civiles, encabezados por Valle, intentaron un levantamiento contra el gobierno militar. Aramburu, que había recibido información de lo que iba a suceder, ordenó una dura represión que incluyó la ejecución de los jefes del complot (Valle) y el fusilamiento de personas apresadas durante el levantamiento.
Intervención en la constitución
Las medidas tomadas por Aramburu provocaron la división de los sectores que habían apoyado “La Revolución Libertadora”. En el radicalismo se produjo la ruptura entre la UCR Intransigente, liderada por Frondizi y la UCR del pueblo, liderada por Balbín. En 1957 el gobierno convocó a una Convencíón Constituyente para derogar la Constitución Peronista de 1949 y utilizar la Constitución de 1853. Para las elecciones de 1958, Frondizi obtuvo el respaldo de Perón (pacto Frondizi- Perón). Con los votos de buena parte del peronismo, Frondizi se impuso con el 44,9 % de los votos.
El gobierno de Frondizi
Frondizi llegó al gobierno con el apoyo de los trabajadores y de parte importante de la clase media y del empresariado. El proyecto frondizi era integrar esos sectores en una alianza social y en un frente político, que apoyase a un modelo de desarrollo industrial acelerado. Esto se llamó integracionismo.
Frondizi aumento el sueldo de los obreros a un 60 %y promovíó una ley que permitíó a los peronistas usar públicamente sus símbolos y legalizar sus partidos. En materia económica el desarrollismo de Frondizi tenía como objetivo la profundización de la industrialización. Sus planes dieron prioridad a la producción de energía y combustibles, y a la industria siderúrgica, química, petroquímica y de bienes durables como los automóviles y electrodomésticos, es decir que promovíó la industria pesada. Para lograr esto promovíó el ingreso de inversiones extranjeras.
Esta política incluyo contratos petroleros con empresas trasnacionales para acelerar la extracción. La aplicación del Plan Frondizi originó un importante crecimiento de las inversiones extranjeras, un aumento en las producciones de acero, automóviles y petróleo. Sin embargo el gobierno no pudo evitar un proceso de fuerte inflación y serias dificultades en la balanza de pagos. Para resolver esto Frondizi aplico un “Plan de Estabilización”, este plan se baso en el congelamiento de precios y elimino las medidas regulatorias del Estado. Como consecuencia hubo una fuerte perdida de los ingresos de los trabajadores y una desocupación generalizada, y un aumento de la conflictividad social. Entre 1959 y 1961 se produjeron numerosas huelgas y actos contra el plan económico, también por la privatización del Frigorífico Lisandro de la Torre. El gobierno respondíó con medidas represivas que incluyeron la aplicación del estado de sitio y del Plan Conintes. Esta situación marcó el final de la ilusión Integracionista.
La caída de Frondizi:
La victoria de los Peronista resultó intolerable para los militares y comenzaron a presionar al gobierno para que tomara medidas al respecto. Ante la presión militar el gobierno anuló las elecciones y declaró la intervención en las 10 provincias en la cual el peronismo ganó. La presión de los militares seguía, Frondizi consiguió un poco de apoyo por parte de la CGT mediante un comunicado y recibíó la negativa de las fuerzas políticas opositoras para integrar un gabinete de uníón Nacional. Frondizi organizo entonces un gabinete con integrantes cercanos a las FF.AA y solicitó la mediación general de Aramburu. A pesar de esas medidas, 10 días después de los comicios, el 28 de Marzo de 1962, las FF.AA derrocaron a Frondizi y lo enviaron detenido a la Isla Martín García. El gobierno quedó en manos de José María Guido, presidente provisional del Senado y miembro de la UCRI, quién asumíó sometido a los mandatos militares.