Diferencias entre lipotimia, síncope y desmayo: causas, síntomas y actuación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Lipotimia y síncope
Es una pérdida repentina y pasajera de la consciencia, debido a una disminución transitoria del riego sanguíneo del cerebro.
Diferencias entre lipotimia y síncope
En la lipotimia, la pérdida de consciencia es muy superficial o, incluso, a veces no llega a darse, sino que se produce un desvanecimiento. En el síncope, la pérdida de consciencia suele ser leve, aunque puede agravarse.
Diferencias entre las causas de lipotimia y síncope
La lipotimia se debe a causas ambientales o situacionales como el calor excesivo, aglomeraciones, deshidratación, ayuno prolongado, dolor, emociones fuertes y desagradables, etc. El síncope suele deberse generalmente a alguna enfermedad cardíaca o neurológica, o como primera manifestación de ella.
Desmayo
Se inicia como un mareo, con palidez, sudor frío, hipotensión y sensación de náuseas, hasta que se produce la pérdida de consciencia e incluso la caída.
Actuación en caso de desmayo
- Valorar respiración.
- Colocar a la víctima en posición trendelemburg, aflojar la ropa si le oprime (cuello, tórax) y procurar que el sitio esté aireado y sin aglomeración de gente. Es necesario dejarla que se recupere poco a poco, levantándola de forma gradual y acompañándola alguien por si se repitiera la situación.
- Si tras treinta segundos no se recuperase, realizaremos una evaluación de emergencia con las actuaciones (si la víctima respira: PLS; si no respira: RCP).
- Vigilar a la víctima hasta la recuperación o hasta que sea atendida por los servicios sanitarios.
Hipoglucemia
Es la disminución del nivel de glucosa en sangre, por debajo de 60 mg/dl. Las causas pueden ser el ayuno, el exceso de ejercicio o ser una persona diabética.
Síntomas iniciales de la hipoglucemia
Los síntomas iniciales incluyen sensación de debilidad o hambre, palidez, sudoración, pulso acelerado y respiración superficial.
Síntomas posteriores de la hipoglucemia
Los síntomas posteriores pueden incluir cefalea, irritabilidad, confusión, convulsiones e incluso el coma.
Actuación en caso de hipoglucemia
- Si la persona está consciente, darle de comer o beber alimentos con azúcar que se absorben de forma rápida. Si se dispone de un glucómetro, se puede usar para controlar los niveles de azúcar en su organismo.
- Si la persona está inconsciente, llamar a emergencias. Valorar la respiración. Si respira, colocarla en posición lateral de seguridad para evitar aspiración de vómito o caída de la lengua. No dar alimentos ni bebidas. Se puede untar miel o mermelada en las encías y en la cara interna de los carrillos. Vigilar su estado hasta que llegue la ayuda especializada.
Convulsiones
Las convulsiones son contracciones repentinas, involuntarias y enérgicas de los músculos debido a una afectación cerebral y del sistema nervioso.
Actuación en caso de convulsiones
- Tumbar a la víctima en el suelo con cuidado. Si ya está en el suelo, no trasladarla durante la convulsión.
- Proteger a la víctima apartando los objetos contra los que podría golpearse, colocándole cosas o almohadilladas alrededor y debajo de la cabeza para que no se provoque lesiones, y aflojándole la ropa que pueda oprimirle el cuello o la cintura.
- En la fase de recuperación, tranquilizarla y dejarla descansar de forma cómoda hasta que se recupere totalmente. Presentará un estado de somnolencia.
- Consultar a un médico si las convulsiones persisten o si es la primera vez que ocurren. Trasladar a la víctima si ha sufrido alguna lesión por la caída.
Crisis de histeria
Es un trastorno psicológico de personas con inestabilidad emocional, que tienen dificultades para adaptarse ante situaciones difíciles. A veces tiene convulsiones, pero con diferencias importantes:
- Tiene lugar siempre delante de testigos.
- Es más espectacular que el ataque epiléptico y, en general, no sigue bien las fases. Las convulsiones son aparatosas, pero no rítmicas y van acompañadas de gritos fuertes, risas o llanto.
- No se hace daño al caerse, ni se muerden la lengua ni se orinan o defecan encima.
Actuación en caso de crisis de histeria
- Aislar a la persona para que no se sienta protagonista. Mantener la calma y supervisar cómo evoluciona la crisis.
- Mojar el rostro de la persona con agua fresca.
- Dialogar con ella, a solas, de forma suave y pausada, restando importancia al hecho.
- No regañar ni hacer reproches por su actuación. Consultar a un médico si las crisis persisten.
Normas de seguridad y funcionamiento del DESA
- Activar el DESA, pulsando ON. Si estás con otro reanimador, comenzar la RCP mientras el otro enciende el DESA. Hay que retirar la ropa del pecho de la víctima.
- Sacar los parches y asegurarse de que están bien adheridos.
- Analizar el ritmo cardíaco sin que nadie toque a la víctima durante el proceso.
- Administrar la descarga si está indicada, asegurándose de que nadie toca a la víctima durante la descarga.
Actuación en caso de paro cardíaco
- Observar y animar a toser. Si la persona deja de toser y muestra signos de paro cardíaco, llamar al 112 y comenzar la RCP.
- Si las insuflaciones no son efectivas, realizar compresiones torácicas y continuar con la RCP hasta que lleguen los servicios de emergencia.