Diferencias entre hipertricosis e insutismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Diferencia entre hipertricosis e insutismo:

Hiper- es el vello corporal situado en zonas fisiológicas, modificado en cuanto a longitud y grosor. Se da en ambos sexos y no es androgénico dependiente. Insu- Solo se da en mujeres y si es androgénico dependiente. Aparece el pelo con características masculinas en individuos de sexo femenino.

Nombra y di brevemente en qué consisten los distintos tipos de hipertricosis:

Lanuginosa congénita- (niño y hombre mono) Aspecto de animal peludo, exceso de pelo. Auricular- herencia familiar ligada a cromosomas. Adquirida o simétrica- crecimiento del pelo en un área circunscrita. Iatrogénica- efectos secundarios de medicamentos.

Clasificación etiológica del insutismo con todos los tipos:

Esenial- no se encuentran trastornos neuroendocrinos que lo justifiquen. Sintomático- hormonal y endógeno, el hormonal-> hipofisaria y suprarrenal de causa ovárica. Iatrogénico- efectos secundarios de medicamentos.

Define:

Alopecia- disminución temporal o definitiva de la cantidad de pelo.

Forma difusa- disminución del índice piloso.

Alopecia cicatricial- los folículos se han destruido por lo que son irreversibles.

Alopecia transitoria- el pelo vuelve a crecer.

Clasificación etiológica de las alopecias:

Por aplasia de los folículos pilosos: ausencia o disminución del número de folículos pilosos.

Por destrucción de los folículos pilosos: por traumatismo físico o químico, por infección cutánea.

Por eliminación de los cabellos en anágen: pérdida brusca dos o tres semanas de la actuación de la causa.

Por aumento de la inducción del telógeno: pérdida del pelo 2-4 meses después de la actuación de la causa.

Por miniaturización folicular (A.G.A)

Por aumento de la depilación telogénica y detención de los folículos pilosos en anágen precoz: alopecia areata.

Imágenes que ella nos pone:

a. Alop. Areata. b. Alop. Decalvante. c. FAGA d. Alop. Por tracción, destrucción del folículo.

¿Qué tipos de alopecia se producen por peinados muy tensos o tirantes?

: Alopecias por destrucción (alopecias cicatriciales), por traumatismo físico-> peinados hipertensos prolongados. Explicación: se produce una deformación de los folículos.

¿En qué consiste la foliculitis decalvante?

: Es una inflamación cutánea debido a la infección que termina destruyendo los folículos.

¿Qué son los defluvios anagénicos?

¿Cuáles son las principales causas que los producen?: Son aquellas alopecias en que las causas determinantes actúan directamente sobre los folículos pilosos anágenos, causando la caída del pelo (en fase anágena). Ocurren 2-3 semanas después de la causa. Causas que lo producen son: enfermedades endocrino-metabólicas, enfermedades crónicas, agentes antitumorales: citostáticos, drogas o tóxicos, infecciones micóticas y bacterianas, por traumas mecánicos en el cabello, pestañas, cejas y finalmente síndrome del cabello en anágen suelto (S.C.A.S).

¿En qué consisten los defluvios telógenos? ¿Qué diferencias existen entre estas alopecias y en los efluvios anagénicos?

: Son aquellas alopecias en que por determinadas causas se produce una aceleración del paso de los folículos en anágen a telógeno, con la consiguiente caída de cabellos con raíz telógena al cabo de 2-4 meses después de haber tenido lugar la causa que la origina. Diferencia- anágen: 2-3 semanas en caerse el pelo. Y telógeno: 2-4 meses en caerse el pelo. 2 ejemplos: alop. Neonatal, alop. Postparto.

¿Se podría producir una alopecia por estrés? Explica el mecanismo por el que se produce:

Sí, pueden acontecer también después de esfuerzos intelectuales prolongados o una experiencia desagradable que condicionan que se desencadenen estados de mucha tensión emocional. Puede pasar de anágeno fácilmente antes de lo normal. A veces se producen al diagnosticar una F.A.G.A. Lo que las empeora.

Etiología de las alopecias por miniaturización folicular. ¿Qué otros nombres reciben estas alopecias?

: Son aquellas alop. De origen genético, cuya aparición es androgénico dependiente y que producen alopecias por una progresiva miniaturización folicular. Tiene que haber andrógenos en sangre. El factor genético supone que algunos folículos pilosos presentan una especial sensibilidad a los andrógenos.

Alopecias androgenéticas masculinas: ¿Por qué se producen y cómo se clasifican?

Alop. De causa desconocida, donde no se pierde la línea de implantación frontal y solo desarrollan el grado I, II, y III. No tienen antecedentes hereditarios, no hay feminización y no hay anormalidad hormonal.

¿En qué estadios de las magas se puede tener respuesta con tratamientos capilares estéticos?

De la 1 a la 3 – posibilidades de tratamiento médico.

Cuadro de las magas:

Negros, indios americanos, gitanos: rara vez la padecen. Lo padecen el 15% de los chinos (otros orientales no). Lo padecen el 60% de los europeos: a los 25-30 años= 25%, a los 40 =40% y a los 50=50%

Factores que potencian las magas:

Pérdida cronológica del cabello, alop. Circanual y densidad folicular.

¿Qué son las FAGAs? ¿Cómo se clasifican:

Son alop. Androgenéticas femeninas con persistencia de la línea de implantación frontal. Clasificación: Faga I- adelgazamiento de los cabellos en la región central parietal, Faga II- el área de rarefacción en corona es más visible y no se puede ocultar. Suele estar asociado a un exceso de andrógeno. Faga III- la alop. En la corona es prácticamente total, manteniéndose la línea de implantación frontal. Cuadro cilíndrico de las FAGAs: es una alteración cada día más frecuente en la mujer, la Faga es más frecuente en mujeres activas con trabajo fuera de casa, y comienza con pérdida.

Diferencia principal entre magas y FAGAs

:

Tratamientos de las alop. Androgenéticas

¿En qué consisten las alopecias areatas y cuáles son sus características:

Es una alteración característica por la presencia de áreas alopecicas asintomáticas no inflamatorias y no cicatriciales, generalmente localizadas en el cuero cabelludo aunque pueden aparecer en otras áreas del cuerpo. Características: pueden aparecer en placa única o múltiple, puede llegar a la depilación total del cuero cabelludo, puede llegar a todo el cuerpo, se presentan en ambos sexos, puede aparecer en cualquier edad.

Etiología-alop. Areatas

: Existe una disfunción en el ciclo folicular, existen reacciones de autoinmunidad- respuesta inmunitaria anormal dirigida contra los queratinocitos foliculares, provoca un infiltrado inflamatorio que daña a los queratinocitos y se piensa que también a los melanocitos, las células del sistema inmunológico implicadas son linfocitos T y macrófagos, está demostrado que los queratinocitos lesionados pueden afectar a la actividad de los melanocitos.

Formas clínicas de las alopecias areatas:

Alop. Areata en placa única o simple, alop. Areata en placas múltiples- de aparición reticular, de aparición oifásica, total, universal, alop. Areata difusa.

Entradas relacionadas: