Diferencias entre fobia escolar y ansiedad por separación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
La fobia escolar puede entenderse como un trastorno de ansiedad por separación. La diferencia entre fobia escolar y ansiedad por separación es sencilla. Si las conductas de ansiedad solo se manifiestan cuando el niño se separa de sus figuras de apego al ir al colegio, estamos hablando de fobia escolar. Mientras que si las conductas de ansiedad se manifiestan en cualquier otro tipo de alejamiento, incluso a la hora de dormir, estamos hablando de ansiedad por separación. Hay que matizar que los niños que sufren ansiedad por separación pueden originar una fobia escolar, pero no todos los niños que padecen ansiedad por separación padecen fobia escolar.
Indicaciones para casos de pica y enuresis
No, está indicada la extinción en un caso de pica, ya que si dejamos al niño ingerir todo tipo de alimentos y materiales (sustancias no nutritivas) y no hacemos nada al respecto, se pueden llevar a cabo una serie de complicaciones como intoxicaciones y obstrucciones intestinales.
La práctica positiva en un caso de enuresis consiste en practicar de manera repetida una conducta alternativa a la conducta que queremos eliminar. En el caso de enuresis, trataremos de que el niño realice repetidas veces la conducta adecuada (ir al baño) aunque ésta sea ficticiamente, y así reducir la conducta inadecuada. Para ello, el sujeto debe seguir unos pasos:
- Llevar al niño cada 30-45 minutos. Este tiempo irá aumentando gradualmente en función de la evolución del sujeto.
- Cada vez que lo llevemos al servicio, realizará la secuencia completa de ir al baño.
Si después de sentado no orina, no debemos replicarle nada ni hacerle comentarios. Si orina correctamente, lo reforzaremos por orinar en el sitio adecuado.
Factores causales de enuresis y fobias
Factores causales de enuresis:
- Inicio tardío del aprendizaje del control.
- Estrés psicosocial: hospitalización, nacimiento de un hermano.
Factores etiológicos en las fobias:
- Modelado: los niños pueden aprender las reacciones de ansiedad de los padres.
- Información negativa: los padres al advertir a sus hijos de los posibles peligros.
- Condicionamiento clásico: se produce una generalización de estímulos.
Síntomas de hiperactividad-impulsividad y trastorno disocial
Síntomas de hiperactividad-impulsividad (Según el DSM-IV-TR):
- Inquietud frecuente, se mueve en exceso.
- Dificultad para permanecer sentado.
- Dificultad para jugar tranquilo.
- Habla en exceso.
- A menudo tiene dificultades para guardar turno.
- A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de los otros.
Trastorno disocial: Es un patrón persistente y repetitivo de conducta del niño. En el se violan los derechos básicos de los otros, o importantes normas sociales. Provoca un deterioro significativo de la actividad social, académica y laboral.
Fobias y tricotilomanía
¿Qué es una fobia? Nombra una frecuente en la infancia:
Es el miedo irracional o persistente a un estímulo. En la infancia, las fobias más frecuentes son el miedo a los animales y el miedo a la oscuridad.
¿En qué consiste la tricotilomanía? Nombra la técnica de intervención:
Consiste en el arrancamiento crónico y repetitivo del pelo, provocando alopecia. Lo más común es arrancarse el pelo de las cejas, suelen tener la necesidad de hacerlo. La técnica de intervención sería la reacción de competencia.
Conductas reforzadoras en un caso de encopresis
Cuando el niño deposite sus heces en el váter, ya que si la conducta de que el niño se mantenga seco podría provocar que el niño mantenga la expulsión de las heces y provocando problemáticas mayores como que reviente una tripa.
Técnicas cognitivas
- Terapia racional emotiva.
- Solución de problemas.
- Autoinstrucción.
- Inoculación de estrés.
- Entrenamiento asertivo.