Diferencias entre Enfoques Cuantitativo y Cualitativo en Investigación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB
Marcos Generales de Referencia
Enfoque Cuantitativo (C):
- Positivismo
- Neopositivismo
Enfoque Cualitativo (Q):
- Fenomenología
- Constructivismo
- Naturalismo
- Interpretativo
Puntos de Partida
- C: Existe una realidad que conocer, y se hace desde la mente.
- Q: Realidad que descubrir, construir e interpretar. La realidad es la mente.
Realidad a Estudiar
- C: Realidad objetiva. El mundo se concibe externo al individuo.
- Q: Existen varias realidades. Se parte de la premisa de que el mundo social es relativo y solo se puede entender desde el punto de vista de los actores estudiados.
Naturaleza de la Realidad
- C: La realidad no cambia por las observaciones y mediciones.
- Q: Sí cambia.
Objetividad
- C: Busca ser objetivo.
- Q: Admite subjetividad.
Metas de Investigación
- C: Generar y probar teorías. Describir, explicar, comprobar.
- Q: Describir, comprender e interpretar los fenómenos a través de las experiencias de los participantes.
Lógica
- C: Deductiva, de lo general a lo particular, de las leyes.
- Q: Inductiva, de lo particular a lo general.
Relación entre Ciencias Físicas/Naturales y Sociales
- C: Son una unidad, a las ciencias sociales se pueden aplicar los principios de las ciencias naturales.
- Q: No se aplican los mismos principios, son diferentes.
Posición del Investigador
- C: Neutral. Hecha a un lado los valores y creencias.
- Q: Explícita. El investigador reconoce sus propios juicios, incluso son fuentes del propio estudio.
Papel del Fenómeno Estudiado
- C: Papeles más bien pasivos.
- Q: Más bien activos.
Relación entre Fenómeno e Investigador
- C: Independencia y neutralidad, se separan en la investigación.
- Q: Interdependencia, se influyen.
Uso de la Teoría
- C: Se utiliza para hacer sus postulados.
- Q: La teoría es el marco de referencia.
Revisión de la Literatura
- C: Representa una guía para la investigación.
- Q: La literatura no juega un papel tan importante al principio, sí toma importancia en el desarrollo.
Revisión de la Literatura, Variables y Conceptos de Estudio
- C: El investigador hace una revisión para buscar variables significativas que puedan ser medidas.
- Q: El investigador se confía en que el proceso mismo de investigación para identificarlas, para ver cómo se relacionan.
Hipótesis
- C: Se prueban para aceptarlas o rechazarlas.
- Q: Se generan durante y al final.
Diseño de la Investigación
- C: Estructurado, preconcebido.
- Q: Flexible, abierto, construido durante el proceso.
Población/Muestra
- C: Generalizar los datos de una muestra hacia la población.
- Q: No se pretende generalizar los resultados de la muestra.
Muestra
- C: Se involucran muchos casos, se pretende generalizar.
- Q: Casos individuales representativos de las cualidades del individuo.
Naturaleza de los Datos
- C: Cuantitativos, numéricos.
- Q: Cualitativos.
Recolección de Datos
- C: La recolección es mediante instrumentos estandarizados que han demostrado ser válidos.
- Q: Está orientada a obtener un mayor entendimiento de los significados y experiencias.
Concepción de los Participantes
- C: Fuentes externas de datos.
- Q: Son fuentes internas de datos.
Finalidad
- C: Describir variables, sus cambios y movimientos.
- Q: Comprender las personas, procesos, eventos y contextos.
Características del Análisis de los Datos
- C: Sistemático y estandarizado: basado en variables y casos; impersonal; posterior a la recolección de datos.
- Q: Progresivo y varía dependiendo del modo en que se recolecten los datos y el tipo; fundamentado en la inducción analítica; uso moderado de la estadística; basado en casos o personas y sus manifestaciones; el análisis consiste en describir información y desarrollar temas.
Forma de los Datos para Analizar
- C: Datos numéricos analizados estadísticamente.
- Q: Datos en forma de texto, imágenes, documentos, piezas audiovisuales u objetos personales.
Proceso de Análisis de los Datos
- C: El análisis se inicia con ideas preconcebidas basadas en las hipótesis formuladas. Una vez recolectados los datos numéricos se transfieren a matriz, se analizan mediante procedimientos analíticos.
- Q: Generalmente no se inicia con ideas preconcebidas sobre cómo se relacionan las variables. Según se reúnen los datos se integran en una base que se analiza para determinar significados y describir el fenómeno estudiado desde el punto de vista de sus actores. Se unen descripciones de participantes con las del investigador.
Perspectiva del Investigador en el Análisis de Datos
- C: Externa, al margen de los datos. El investigador no involucra creencias ni tendencias en el análisis.
- Q: Es interna, desde los datos. Involucra sus creencias y la relación con los participantes.
Principales Criterios de Evaluación en la Recolección y Análisis de Datos
- C: Objetividad, rigor, confiabilidad y validez.
- Q: Credibilidad, confirmación, valoración, representatividad de voces y transferencia.
Presentación de Resultados
- C: Tablas, diagramas y modelos estadísticos. Formato de presentación relativamente estándar.
- Q: El investigador emplea una variedad de formatos para reportar sus resultados.
Reporte de Resultados
- C: Los reportes utilizan un tono objetivo, impersonal, no emotivo.
- Q: Los reportes utilizan un tono personal y emotivo.