Diferencias entre la Educación Compensatoria y la Intervención Cognitiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Los programas de educación compensatoria surgen en un momento en que el paradigma dominante en psicología era el conductismo, lo que implica por un lado que se orienten a la modificación de la conducta, y paralelamente a la modificación de la inteligencia, y por otro lado que se caractericen por ser operativos y prácticos. Su campo de actuación ha sido, principalmente, los sujetos pertenecientes a grupos sociales deprimidos o desfavorecidos. Se pusieron demasiadas esperanzas antes de haber desarrollado una tecnología adecuada para la educación con niños de zonas socialmente deprimidas.

Los programas de intervención cognitiva que se desarrollan a mediados de la década de los setenta resultan más específicos. Su objetivo principal es mejorar la inteligencia o el rendimiento cognitivo más que resolver el problema de las desigualdades sociales como planteaban los anteriores programas. Otra diferencia con los programas de educación compensatoria, es que van a contar con una fundamentación más sólida basada en distintas teorías de la inteligencia que apoyan su modificabilidad y desarrollo. Son más concretos y específicos que los de educación compensatoria, tanto en su contenido como en su práctica, por lo que producen unos resultados más eficaces, aunque limitados al área intelectual concreta sobre la que se trabaja.

Modelo de Enseñanza de Estrategias de Beltrán (1993)

Se han ido configurando distintos estilos de enseñanza de las habilidades y estrategias del pensamiento. Beltrán propone 3 procedimientos:

  1. Método del aislamiento: Consiste en enseñar las habilidades estrategias mediante programas específicos, de una manera independiente de las materias en las que encontrarán aplicación.
  2. Método combinado: Consiste en introducir, dentro de las materias curriculares, estrategias y técnicas que promuevan el desarrollo de procesos de pensamiento.
  3. Método de inmersión: Consiste en conceder más importancia a los contenidos de la materia y se apoya en los supuestos de que la adquisición de los contenidos conduce a un pensamiento elaborado y de que los buenos estudiantes desarrollan habilidades y estrategias sin necesidad de ser instruidos en ellas de una manera específica.

Está comprobado que los alumnos, por sí solos, no adquieren las estrategias cognitivas si no reciben una enseñanza expresa de todos los mecanismos mentales. Aunque esa enseñanza es imprescindible con estudiantes de mediano y bajo rendimiento, las actividades instruccionales son más eficaces para todos los alumnos si van precedidas de una enseñanza explícita y bien planificada de las actividades mentales. Puede haber alumnos que desarrollan esas habilidades sin ser éstas objeto de una instrucción específica, pero también es cierto que otros muchos alumnos no lo hacen. Esto ofrece un modelo para dicha enseñanza fundamentado en investigadores relevantes y recientes de la psicología de la instrucción.

Pasos a seguir:

  • Introducción-planteamiento
  • Enseñanza/modelado
  • Práctica guiada
  • Resumen
  • Práctica independiente
  • Generalización-transferencia
  • Evaluación

Definición y Recomendaciones para Desarrollar la Creatividad

Como dice Amabile, la creatividad se comprende mejor cuando se conceptualiza no como una habilidad o como un rasgo de personalidad, sino como una conducta que es resultado de una constelación de habilidades cognitivas, de una serie de características de responsabilidad y de la influencia del medio social.

Recomendaciones:

  1. Promover un clima que favorezca y estimule la expresión de la creatividad: Eliminar o minimizar los obstáculos o barreras que impiden su manifestación.
  2. Entrenar o fortalecer las habilidades y las características de la persona creativa: Enseñar las estrategias y técnicas que facilitan la secuencia de las fases del proceso creativo.

En primer lugar, estos dos modos de actuación afectan directamente al establecimiento de las condiciones necesarias para que surja la conducta creativa, que se resumen en una exigencia fundamental: suministrar una atmósfera favorable hacia la creatividad que libre al individuo de bloqueos emocionales.

En segundo lugar, los modos de actuación implican, por un lado, el tratamiento o fortalecimiento de las habilidades creativas, y por otro lado, el fortalecimiento de los rasgos de personalidad de los individuos creativos, junto a la enseñanza de estrategias y técnicas que faciliten la secuencia o fases del producto creativo.

Aprendizaje Vicario y Activo según Bandura

Es vicario porque se aprende imitando a otras personas y cuando vemos consecuencias que derivan de una conducta observada. También es social, ya que intervienen dos personas: observador y modelo. Gran parte de las conductas profesionales han sido aprendidas por imitación.

Aprendizaje activo: Consecuencias con información que crean expectativas, influye en motivación y creencias. Cuatro procesos: atención, retención, ejecución o reproducción y motivación o reforzamiento.

Se diferencia del condicionamiento operante en que no todo aprendizaje se aplica mediante estímulo-respuesta, sino que podemos adquirir reacciones y conductas observando a los demás. Bandura desafió los conceptos conductistas del aprendizaje. Él creía que las perspectivas conductistas tradicionales eran precisas, pero incompletas porque solo ofrecían una explicación parcial del aprendizaje. Las teorías conductistas pasaban por alto elementos importantes, en especial las influencias sociales en el aprendizaje.

Aprendizaje por Observación y sus Efectos

El aprendizaje puede realizarse de dos maneras principales: modo directo y modo indirecto basándose en un modelo. Muchas de nuestras reacciones y conductas podemos adquirirlas sencillamente observando a los demás. Se puede aprender a esquiar, a conducir, etc. observando o imitando la conducta de los demás. Incluso es posible aprender una conducta compleja observándola una sola vez en un modelo.

Este tipo de aprendizaje es objeto de especial atención y se destaca su importancia: todo aprendizaje que puede conseguirse mediante experiencias directas, puede obtenerse también por medio de la observación de la conducta de otra persona y de las consecuencias que esa conducta tiene en ella.

Durante años, esta forma de aprendizaje fue objeto de escasa atención por parte de los psicólogos, quienes estaban más preocupados en investigaciones relacionadas con el aprendizaje directo. El aprendizaje observacional ha cobrado un gran impulso debido a dos hechos importantes: se ha comprobado que el aprendizaje por observación es tremendamente eficaz y las polémicas que surgen sobre la influencia de los medios de comunicación.

Autoeficacia y sus Fuentes de Información

La autoeficacia son las creencias acerca de la competencia individual en una situación en particular. Las fuentes de información son:

  • Las experiencias directas
  • Las experiencias vicarias
  • La persuasión verbal
  • La activación psicológica y emocional

Entradas relacionadas: