Diferencias entre culturas primitivas y culturas civilizadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Diferencias entre “culturas primitivas” y “culturas civilizadas”

La primera diferencia es que las culturas bárbaras se desarrollaron sin escritura, transmitían oralmente sus conocimientos; cada pueblo tiene los suyos. Disponen de menos información por los límites de transmisión oral. Se tratan de sociedades que no tienen historia. Las culturas civilizadas se desarrollaron con escritura, la cual es importante puesto que se tiene registro de la información hablada y contiene una gran cantidad de conocimientos propios y extraños, florecen en sociedades estatales donde una ciudad está en relación con otras, a través del comercio.

¿Qué explican los mitos?

Los mitos se presentan en la forma de relatos poéticos o legendarios, transmitidos principalmente por vía oral. Explican el origen, organización y destino de la comunidad cuya identidad intentan preservar. Ofrecen una cosmovisión completa, dando sentido a la vida de los miembros de la comunidad.

Características de la magia

Los conocimientos mágicos son propios de una casta especializada que ocultan sus secretos. Estos “sabios” pretenden poseer un dominio sobre los fenómenos naturales. Aunque su saber sea esencialmente falso, sus conocimientos resultan útiles para la tribu (como el uso de las plantas curativas o los saberes de la agricultura). Estos “magos” tienen el papel de cohesión social por su prestigio y poder. Velan por que se cumplan las normas de comportamiento y castigan a quienes las incumplen.

Aportación de los presocráticos

Los pensadores presocráticos se dieron cuenta de que los mitos de cada comunidad eran válidos solo para esa comunidad, no había forma de establecer acuerdos generales mientras no se abandonaran las narraciones mitológicas. La conclusión, frente al mito, era instaurar un logos universal, basado en pruebas y razones y no en el valor de la tradición. “Paso del mito al logos”. Tomaron como modelo las construcciones científicas, viendo en ellas un ejemplo más claro de un logos racional y universalizable. Los presocráticos buscaron en sus explicaciones el principio del universo y ofrecieron cosmovisiones totalizadoras. Estos niveles de racionalidad han permitido considerarlos como “los primeros que filosofaron”.

Concepto de pseudociencia y paraciencias

Se definen como conjuntos de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean hacer pasar por ciencia, cuando no cumplen las exigencias del saber científico. Su acceso es privilegiado de ciertas personas a fenómenos y fuentes de sectas de poder. Estas “ciencias ocultas” parten de la afirmación de fenómenos revestidos del aura de lo oculto y queriendo ponerlos en pie de igualdad con los fenómenos que tienen explicación científica.

Características comunes de la ciencia y la filosofía

  • Son saberes organizados y sistemáticos.
  • Son racionales: sus teorías no pueden ser meras creencias, sino sistemas de conocimiento organizados de forma lógica, basados en pruebas y razones.
  • Son críticos: sus teorías están siempre abiertas a la contrastación empírica y tienen que acreditar su rendimiento en el análisis de la realidad.
  • Se transmiten y desarrollan históricamente.
  • Son universales: las ciencias son construcciones válidas en cualquier cultura, son comunes a todos los pueblos. La filosofía analiza críticamente mitos, magia, religiones. Es universal y su historia única. Llegan a construir verdades.

Qué significa que la filosofía es un saber de segundo grado

La filosofía es un saber de segundo grado construido sobre otros saberes previos, científicos y no científicos a los que llamamos saberes de primer grado.

Por qué la filosofía no puede ser una ciencia

La filosofía no es ni puede ser una ciencia, compara y coordina conceptos de distintas parcelas construyendo ideas. Tampoco es la madre de las ciencias, porque éstas

Diferencia entre filosofía mundana y filosofía académica

Los “hombres civilizados” que viven en sociedades abiertas en las que convergen multitud de saberes de forma no armónica son filósofos, porque todos ellos necesitan manejar ideas para orientarse en la realidad (todos tienen una filosofía), esta es la filosofía mundana. La filosofía académica, la de los filósofos “profesionales”, intentan formular esas ideas de un modo abstracto, sistemático, ordenado y crítico.

Diferencias entre la verdad científica y la verdad filosófica

  • Las ciencias son saberes especialistas. Cada ciencia parcela la realidad y profundiza el conocimiento de ese terreno, ahí reside la garantía de su progreso, de forma que los problemas, métodos y propuestas evolucionan. La filosofía, en cambio, aspira al todo. La filosofía no alcanza a desarrollar conocimientos con el mismo grado de rigor, estabilidad y universalidad, ni progresa de manera que lo hace la ciencia.
  • Las teorías científicas son verificables empíricamente y demostrables, las filosóficas solo lo son parcialmente y con un grado de provisionalidad.
  • Las teorías científicas se basan en la experimentación y la matematización con capacidad de predicción, mientras que las filosóficas se basan en la argumentación racional, no tienen poder predictivo, sino recordatorio.
  • Puede haber teorías científicas que no parezcan directamente aplicables a la realidad, se derivan de ellas diversos instrumentos tecnológicos. La tecnología es ciencia aplicada. La filosofía suele criticarse por su inutilidad, “El saber que quiere ser más completo resulta ser el más inútil de todos” - Aristóteles.

Entradas relacionadas: