Diferencias y Conceptos Clave en la Ética y la Moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
1. ¿Qué diferencias existen entre las acciones “por ignorancia culpable” y “por ignorancia no culpable”?
El sujeto no es responsable en el caso de las acciones forzosas, pero sí lo es cuando actúa por ignorancia culpable, que son acciones voluntarias.
2. Cita los elementos de la acción:
- Intención
- Fines
- Medios
- Consecuencias
- Sentido
3. ¿Qué significa que las acciones humanas son teleológicas?
Que se realizan por un fin y que, para alcanzarlo, requieren de unos medios.
4. Según Aristóteles, ¿qué saberes estudian la acción humana?
Teórico y práctico, prudencia y técnica.
5. Cita 6 dimensiones de la filosofía práctica:
- Ética o filosofía moral
- Filosofía política
- Filosofía de la religión
- Filosofía de la economía
- Filosofía del derecho
6. ¿Qué es la moral como estructura?
Todas las personas la tenemos porque, a la hora de actuar, hemos de elegir entre distintas posibilidades y justificar aquella que hemos elegido, además de hacernos responsables de la elección.
7. ¿Qué es la moral como contenido?
Las personas elegimos en relación con un conjunto de normas, valores y principios que orientan la conducta y configuran un modo de vivir. Los contenidos morales varían según la época y cultura.
8. ¿Qué es la ética?
Es la reflexión filosófica acerca de la moral.
9. ¿Qué es un ser amoral?
Seres que actúan programados de tal forma que no se les puede pedir responsabilidades de sus actos.
10. ¿Las normas de la moral, del derecho y de religión, se distinguen por su contenido o por su forma?
Por su forma. Bajo el contenido de “no matar”, la forma del derecho prohíbe bajo amenaza con castigo; en el caso de la moral, como cuestión de conciencia; y como prohibición divina según la religión.
11. ¿Cuál es la tarea de la ética?
Tratar de aclarar en qué consiste lo moral, intentar fundamentar por qué hay moral, y procurar aplicar cuanto haya descubierto para orientar la acción en los distintos ámbitos de la vida personal y social.
12. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian el relativismo moral, el escepticismo y el subjetivismo?
Son incapaces de dar cuenta del significado de algunos términos morales. Son incapaces de explicar el hecho de que argumentemos sobre cuestiones morales.
13. ¿Qué virtud ha sido considerada como la clave para llegar a ser feliz? ¿En qué consiste esa virtud?
La prudencia, en saber actuar buscando lo que te conviene en el conjunto de tu vida, no a corto ni medio plazo.
14. ¿Qué relaciones puede haber para considerar la búsqueda de la felicidad como distinta de la búsqueda de la justicia?
Las éticas de la felicidad intentan ofrecer ideales de vida buena, en los que el conjunto de bienes de que las personas podemos gozar. Las éticas de la justicia se ocupan de la dimensión universalizable del fenómeno moral.