Diferencias entre comunicación animal y humana: ¿Bimba se comunica bien?
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB
1.1 Diferencias comunicación animal y humana. ¿Bimba se comunica bien?
El ser humano no es el único que se comunica, todos los seres vivos lo hacen, a continuación, vemos el caso de los
animales. Algunas señales de esa comunicación son:
- Químicas, como la mofeta o los insectos con veneno;
- Visuales, como el pavo real o demás aves;
- Táctiles, como monos o caballos;
- Sonoras, como la serpiente de cascabel o el canto de las ballenas;
- Sísmicas, como arañas.
El lenguaje animal en general se caracteriza por ser reiterativo, con mensajes limitados, necesidad de presencia por
comunicadores, no es oral ni vocal. Aunque algunos primates tienen, con preparación, capacidad para adquirir
cierto nivel de comprensión comunicativa, a pesar de que no lleguen a nuestro nivel lingüístico.
Y las principales diferencias que tiene el lenguaje humano contra el animal son:
- Doble articulación, relación monemas, fonemas (letras que formas palabras y luego las palabras mensajes), podemos obtener número ilimitado palabras;
- Es arbitrario, el vínculo entre significante y significado varía según la lengua que estemos hablando;
- Capacidad metalingüística, el lenguaje es una herramienta para hablar del propio lenguaje. Nuestro
lenguaje es oral y vocal, no es necesaria la presencia de los componentes, se pueden formar número
ilimitado de mensajes y es articulado.
1.2. Comunicación verbal y no verbal (Introducirlas, enumerarlas, escoger una).
Cuando nos comunicamos, lo hacemos a través de un código que suele ser el lenguaje verbal. Sin embargo, los
últimos estudios sobre la comunicación han permitido establecer que una gran parte de nuestro lenguaje no es
verbal. El estudio de los componentes de la comunicación no verbal se realiza a través de varias disciplinas: la
paralingüística, la proxémica, la quinésica y la cronémica.
Quinésica. Disciplina que estudia el significado de los gestos y movimientos corporales que hacemos de forma
consciente o inconsciente. Para Poyatos se dividen: gestos, posturas y maneras. Gema Sánchez las explica así:
- Gestos: movimientos psicomusculares, tanto faciales como corporales, que comunican (elevar las cejas, sonreír, levantar el brazo y agitar la mano para saludar).
- Maneras: formas de moverse para realizar actos comunicativos; ya sea hacer una cola o esperar a que salganlos niños del colegio.
- Posturas: posiciones estáticas que adopta nuestro cuerpo; como nuestra posición durante la clase o cómo
nos sentamos en una entrevista.
1.3. Competencias comunicativas (¿Cuándo es competente un profesional de CAV? /sumar oral y
escrita). Relacionarlo con nuestra futura profesión.
Al ser el ser humano un animal social, tiene la necesidad de comunicarse, para ello, hace uso del lenguaje, entre
otras cosas. Hay una serie de competencias a cumplir para hacerlo de la forma más correcta y completa posible y
con lógica. Comprende todas aquellas subcompetencias para que un individuo se comunique de manera correcta y
adecuada al contexto en el que se encuentre.
Las capacidades que ha de cumplir un buen comunicador son: expresarse con propiedad (semántica), adecuación
(público) y corrección(gramática) en las diferentes situaciones comunicativas, tanto de forma oral, como escrita.
Debe como ser capaz de producir mensajes con una carga intencional y como oyente inferir el significado
intencional de los mensajes
- Una de las competencias básicas es la gramatical, que es la capacidad de una persona para producir
enunciados gramaticales en una lengua. Chomsky propone que son enunciados que cumplen todas las
normas gramáticas en los distintos niveles: fonética, fonología, morfología y sintaxis, junto con la semántica.Luego encontramos la competencia sociolingüística que, según Moreno Fernández, “es el conjunto de
conocimientos y destrezas necesarias para alcanzar un uso correcto de la lengua apropiado a un contexto
cultural concreto/habilidad de usar la lengua con unas exigencias contextuales. Implica conocimiento de los
marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía, entre otros.Otra competencia base sería la pragmática, se refiere a realizar un uso concreto de la lengua teniendo en
cuenta las relaciones entre los signos y sus referentes y de los interlocutores; estudia, por ejemplo, los
distintos usos de una misma oración en base a sus intenciones o al contexto.Por último, la competencia textual o retórica es aquella capacidad de crear textos estructurados conforme a
las reglas de cohesión y organización con la intención comunicativa de convencer.