Diferencias entre colegios públicos y privados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,4 KB

DIFERENCIAS ENTRE LOS COLEGIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS:

Existe una amplia diferencia entre ambos colegios y por lo tanto grandes diferencias entre ellos aunque tengan un mismo fin. En cuanto a la titularidad, el colegio público esta sostenido con fondos públicos, mientras que el privado no recibe ninguna subvención de ningún tipo. El contexto de un público se sitúa donde se detectan necesidades de escolarización: barrios más deprimidos hasta zonas de residencia de clase alta, mientras que los privados suelen estar alejados de donde vive el alumnado. En cuanto a la ideología, el público es un centro ideológicamente neutro, por su diferencia un privado suele tener un ideario. En ambos también existen unos límites que los enmarcan, por un lado el público al igual que el privado lo limitan la constitución española: protege la dignidad de la infancia. Por otro lado, también se limita un colegio público mediante el PEC: aprobado democráticamente por la comunidad escolar, mientras que un colegio privado, el ideario limita la libertad de cátedra del profesorado de estos centros. Ahora bien, en cuanto al profesorado que forman ambos colegios, en un público se accede por oposición, son funcionarios y en su contratación no interviene la comunidad educativa. Tienen tendencia a la renovación pedagógica y a la formación permanente y además disponen de bastante libertad. Pero, en un colegio privado, el profesorado el o la titular del centro contrata y despide el profesorado, tienen menos libertad y son muy respetuosos en temas periféricos como atención a padres y madres y aspectos de custodia escolar. Sin embargo, también encontramos la participación de la comunidad educativa, en un público, la LOMQE estable como máximo órgano de gestión a los centros públicos la dirección del centro, en detrimento del consejo escolar, mientras que en un centro privado la comunidad escolar no tiene que participar en el control y gestión del centro. Otro dato, son los recursos e instalaciones en los centros, en un público estos son limitados, en cuanto al privado, la matricula del alumnado depende de la cantidad y la calidad de los recursos e instalaciones que hayan. Sin ir más lejos, otro de los temas tratados son los criterios de admisión del alumnado, en un público la plaza asignada dependerá siempre de la puntuación obtenida en baremación (hermanos, proximidad, tipo de familia, etc.) mientras que en el privado, la matriculación tiene costes altos que restringen el tipo de alumnado que mantienen estos centros. Por esto mismo, un colegio público al no tener esos pagos tan altos, posibilita que el alumnado en un colegio público conozca a otros niños de diferentes clases sociales y que reciban clases con diferentes puntos de vista del profesorado, a la diferencia con el privado, es que la escuela actúa como intento de prolongación de la familia, garantiza homogeneidad de su clientela social y protege les relaciones entre niños que pertenecen a la clase alta. Por último, para finalizar estas diferencias que existen entre ambos colegios, la implicación familiar es totalmente diferente, en un público la participación es baja, mientras que el centro cumple la función de custodia de la infancia.

TENIENDO EN CUENTA LOS DIFERENTES MODELOS DE CULTURA:

Teniendo en cuenta los diferentes modelos de cultura, podemos distinguir entre individualismo, artificial, balcanizada y de colaboración. Una vez comentado todos los modelos de cultura y comparándolos, he de reconocer que uno de los modelos de cultura que más me gustaría trabajar es en el modelo de cultura de colaboración. No elijo este modelo por azar, sino porque tiene una visión compartida del centro como conjunto (valores, procesos y metas). Además, según las relaciones de este modelo, podemos destacar que tiene un sentido de comunidad: de soporte y relación mutua, auto revisión, aprendizaje profesional compartido. Y algo que me parece muy característico, es su forma de trabajar, ya que es a través de la enseñanza como a tarea colectiva: hay una colaboración espontánea i una participación voluntaria. El tiempo y el espacio de trabajo conjunto no están prefijados. Por último, he de decir que en este modelo se da la creación de estructuras y de contextos (tiempo, tareas, y recursos) que promuevan el trabajo conjunto. El centro se caracteriza por ser como una unidad y agente de cambio.

CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE CRITICO:

En el enfoque crítico, la construcción social que representa la organización dispone de dos niveles: La estructura superficial: la cual es una organización sobre la cual se ha ido construyendo comúnmente el conocimiento organizativo. Estructura profunda: Parte de una esfera no racionalizada de acción organizativa, red compleja de relaciones que conecta unos individuos con otros y la realidad social más amplia a través de vías no reguladas./ Después de saber esta pequeña introducción podemos aclarar cuáles son las características fundamentales del enfoque crítico: Tiene una lectura sociopolítica, ideológica y cultural de las organizaciones/ Atención prestada a los temas de conflicto de clase social/ Estudia el foco del poder como moneda corriente en las dinámicas organizativas/ Uso de metodologías no positivistas/ Toma de consciencia de las condiciones de funcionamiento organizativo y su transformación a la luz de principios emancipatorios.// Por otro lado, en cuanto a las líneas de búsqueda, algunos grupos o de forma individual tienen acceso a determinados recursos, otros están sobrerepresentados y otros no y además prevalecen influencias. Por lo tanto, un investigador critico debe de llevar a cabo las siguientes tareas: Establecer realidades organizativas al ternativas y criticar las existentes/ Producir conocimiento para que las personas tomen conciencia de sus propias condiciones de existencia/ Explorar las influencias sociopolíticas y económicas sobre los problemas organizativos, percepción de acontecimientos y formulación de las respuestas. Por último, tenemos la perspectiva micropolítica: tienen la organización escolar como identidad política./ Cuestionan los modelos racionales y sistemáticos incapaces de ver la complejidad, inestabilidad y los conflictos producidos en el marco de las organizaciones. / Representan el lado informal e implícito de la vida organizativa.

Entradas relacionadas: