Diferencias Clave entre Dentición Primaria y Permanente: Características y Desarrollo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

Diferencias Clave entre Dentición Primaria y Permanente

Dentina

  • En los dientes primarios, el espesor de la dentina es menor, por lo que hay menos estructura dental para proteger la pulpa.
  • En los molares de piezas primarias existe un espesor de dentina mayor sobre la pared pulpar en la fosa oclusal.

Esmalte

  • El esmalte de los dientes permanentes es más duro que el de los primarios.
  • El esmalte de los dientes primarios es, en apariencia, mucho más blanco que el de los permanentes.
  • En los primeros molares, la capa de esmalte termina en forma definida, mientras que en los permanentes la capa de esmalte se va desvaneciendo hasta llegar en forma de filo de pluma.
  • La capa de esmalte es más delgada y tiene aproximadamente 1 mm de espesor.

Tamaño y Forma

  • El primer molar superior primario es más pequeño que el segundo molar superior primario, lo contrario de los permanentes.
  • El primer molar inferior primario tiene una forma diferente de las piezas primarias y de los molares permanentes; presenta un borde que semeja una quinta cúspide.
  • El segundo molar inferior primario es semejante al primer molar superior permanente.
  • La disección es más vertical que en los permanentes.
  • Las piezas primarias presentan una marcada constricción en el cuello, por lo tanto, tienen un cuello más pequeño que los permanentes.
  • En todas las dimensiones generales, los dientes primarios son más pequeños que los dientes permanentes.
  • Los incisivos y caninos primarios, en forma general, son muy parecidos a los incisivos y caninos permanentes.

Cámara Pulpar

  • En los dientes primarios, la cámara pulpar es más amplia, lo contrario de los permanentes.
  • Los cuernos pulpares están más altos en los molares primarios, especialmente en los cuernos mesiales.
  • La pulpa, por consiguiente, es muy amplia.

Molares Inferiores

Primer Molar

  • Contorno de la corona pentagonal.
  • Talónido y trigónido del mismo ancho.
  • Perfiles mesiodistales (M-D) rectos convergentes hacia lingual.
  • Disposición en "Y" de los surcos principales.
  • Tabla oclusal grande.

Segundo Molar

  • Contorno de la corona rectangular.
  • Trigónido más ancho que el talónido.
  • Perfiles M-D curvados y no hay convergencia hacia lingual.
  • Disposición en "+4" de los surcos principales.
  • Igual que el primero en cuanto a la tabla oclusal.

Tercer Molar

  • Perfiles M-D muy curvados y no hay convergencia hacia lingual.
  • Disposición característica de los surcos.
  • Tabla oclusal muy pequeña.
  • Contorno ovoideo.
  • Trigónido mucho más ancho que el talónido.

Características de Arco

Superiores

  • Tres cúspides principales y una cuarta cúspide pequeña.
  • Corona más ancha en sentido vestíbulo-lingual (V-L).
  • Posee una cresta oblicua que une las cúspides distovestibular (D-V) y mesiolingual (M-L).
  • Presenta el tubérculo de Carabelli.

Inferiores

  • Cuatro cúspides principales.
  • Corona más ancha en sentido M-D.
  • No posee cresta oblicua.
  • No presenta tubérculo de Carabelli.
  • Las cúspides no forman trígono molar.

Molares Superiores e Inferiores: Características de Clase

  1. Presentan la superficie oclusal más grande de todos los dientes del arco.
  2. Todos los molares tienen de 3 a 5 cúspides vestibulares.
  3. Son los únicos dientes que poseen por lo menos 2 cúspides vestibulares.
  4. Tienen dos o tres raíces grandes.

Llave de Angle

La cúspide mesiovestibular del superior ocluye en la ranura mesiovestibular del inferior. La cúspide mesiolingual del superior ocluye con la fosa central del inferior y la cúspide centrovestibular del inferior ocluye con la fosa central del superior.

Molares Superiores: Llave de Oclusión

La cúspide mesiovestibular (MV) del superior ocluye en la ranura MV del inferior. La cúspide mesiolingual (ML) del superior ocluye con la fosa central del inferior y la cúspide centrovestibular del inferior ocluye con la fosa central del superior.

Características de Tipo

Primer Molar

  • Es el más ancho de los tres.
  • Cúspides vestibulares de igual altura.
  • Ápice de la raíz MV en línea recta con la cúspide MV.
  • La cúspide distolingual (DL) es la más grande de los tres molares.
  • Raíz lingual ancha en sentido mesiodistal.
  • Talón grande.
  • Línea oblicua prominente.
  • Altura de la corona: 7.5 mm.
  • Erupciona a los 6 años.
  • Longitud del diente: 19.5 mm.

Segundo Molar

  • Tamaño intermedio.
  • Cúspide distovestibular (DV) ligeramente más corta que la MV.
  • Ápice de la raíz MV en línea recta con el centro de la corona.
  • Cúspide DL más pequeña en anchura y altura.
  • Raíz lingual más estrecha.
  • Forma romboidal.
  • Talón mediano.
  • Erupciona a los 12 años.
  • Línea oblicua más pequeña.
  • Longitud: 18 mm.
  • Altura de la corona: 7 mm.

Tercer Molar

  • El más pequeño.
  • Generalmente falta la cúspide DL.
  • Las raíces presentan una inclinación distal marcada.
  • La más estrecha de las raíces linguales.
  • Línea oblicua apenas visible.
  • Talón rudimentario.
  • Erupciona a los 18 años.
  • Longitud: 17.5 mm.
  • Contorno triangular.

Entradas relacionadas: