Diferencias Clave: Compraventa de Acciones vs. Enajenación Comercial y Regulación de la Competencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Operaciones Societarias y Comerciales: Compraventa de Acciones y Enajenación de Establecimientos

Compraventa de Acciones: Transferencia de Titularidad Societaria

La compraventa de acciones implica la transferencia de la titularidad de las acciones de una sociedad. En este tipo de operación, el comprador adquiere indirectamente el control sobre la empresa, es decir, asume los derechos y obligaciones derivados de la tenencia de las acciones, sin modificar la estructura jurídica de la sociedad. La empresa sigue siendo la misma entidad legal, con los mismos activos, pasivos y relaciones contractuales; solo cambia la propiedad de las acciones.

Enajenación del Establecimiento Comercial: Venta de Activos y Negocio

Por otro lado, la enajenación del establecimiento comercial implica la venta de los activos que constituyen el negocio (como inmuebles, maquinarias, contratos, clientela, etc.), sin transferir la titularidad de la persona jurídica. En este caso, lo que se vende es el conjunto de bienes y derechos que conforman el negocio, no las acciones de la sociedad. En Uruguay, este tipo de operación está regulada por las leyes n.º 2.904 (1904) y n.º 14.433 (1975), que imponen requisitos formales para proteger a los acreedores, como la publicación de avisos y la responsabilidad solidaria del adquirente respecto de ciertas deudas del enajenante si no se cumplen con los procedimientos establecidos.

Diferencia Fundamental entre Ambas Operaciones

La diferencia clave radica en que la compraventa de acciones mantiene intacta la entidad jurídica, mientras que la enajenación del establecimiento comercial es una venta de activos y derechos específicos sin cambiar la estructura societaria.

Regulación de la Competencia en el Mercado

Competencia Desleal: Criterios y Prácticas Prohibidas

La competencia desleal se configura cuando se cumplen los siguientes criterios:

  • Que ambas partes sean competidores (no puede ser uno consumidor y otro competidor).
  • Que el acto de uno esté provocando una atracción o desviación de clientela del otro, o comporte un aprovechamiento de la reputación o del esfuerzo ajeno.
  • Que la conducta sea ilícita, contraria a la ética comercial y la confianza en los negocios, contra el “fair play” de la competencia, intentando la confusión o denigración.
  • Que el acto esté provocado o sea susceptible de provocar un perjuicio en el competidor, generándole un daño.

Posición Dominante: Poder de Mercado y sus Implicaciones

La posición dominante se refiere a la situación en la que una empresa tiene tanto poder en el mercado que puede influir en los precios o condiciones de productos o servicios sin que sus competidores puedan hacer mucho para evitarlo. No significa que sea la única empresa, pero posee una ventaja tan fuerte que controla gran parte del mercado.

Abuso de Posición Dominante: Prácticas Anticompetitivas

El abuso de la posición dominante ocurre cuando esa empresa utiliza su poder para eliminar a competidores o afectar a los consumidores de manera injusta. Esto incluye prácticas como:

  • Precios predatorios: Vender a un precio muy bajo para eliminar a la competencia.
  • Discriminación en precios: Cobrar precios diferentes sin justificación razonable.
  • Exclusión de competidores: Impedir que otras empresas accedan a insumos o canales de distribución esenciales.
  • Fidelización exclusiva: Obligar a los distribuidores o clientes a trabajar exclusivamente con la empresa dominante, impidiendo que compren o vendan productos de competidores.

Entradas relacionadas: