Diferencias Clave del Apego: Infancia vs. Vida Adulta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Diferencias Clave entre el Apego en la Infancia y en la Vida Adulta

Los contenidos del modelo mental, los sentimientos y las conductas de apego varían significativamente entre la infancia y la adultez. Los continuos cambios en las capacidades mentales, los medios de comunicación, y los aprendizajes a lo largo de la vida modifican la percepción de la proximidad, la protesta por la ausencia, el uso del otro como base de seguridad y el concepto de presencia. A continuación, se detallan estas diferencias:

Según el Tipo de Relación

  • Apego Niño-Adulto: Relación asimétrica y complementaria. Se basa en el vínculo de apego del niño y el sistema de cuidados y aceptación incondicional del adulto.
  • Apego entre Adultos: Tiende a ser recíproco y simétrico. Ambas partes suelen tener una relación de apego mutua.

Según la Importancia del Vínculo

  • Primera Infancia: El apego suele ser el único vínculo afectivo principal del niño.
  • Vida Adulta: El apego coexiste con otros vínculos, como la amistad, las relaciones sexuales y los lazos asociados al sistema de cuidados.

Según las Formas de Buscar y Mantener la Proximidad

Las estrategias para buscar y mantener la proximidad, así como las formas de protesta ante las separaciones, difieren notablemente entre niños y adultos.

  • Adultos: Mayor comprensión de que la distancia física no implica necesariamente lejanía emocional o pérdida de disponibilidad. La tolerancia a las separaciones breves es mayor y se expresa con más recursos. Poseen más herramientas para manifestar protestas y quejas.
  • Infancia: Las conductas de apego disminuyen en frecuencia a medida que las situaciones de aflicción se vuelven menos reiteradas. Estas conductas están más influenciadas por códigos sociales.

Según el Modelo Mental

  • Adultos: El modelo mental de las figuras de apego es más estable y complejo, debido a la mayor experiencia y menor propensión a cambios drásticos.
  • La manifestación externa de la aflicción es menor en los adultos, particularmente en público, debido a normas sociales y mayor autocontrol emocional.

Las diferencias en el apego adulto son más pronunciadas que en la infancia, ya que la variabilidad interpersonal aumenta con la edad. La percepción de la figura de apego como proveedora de cuidados eficaces es inherente al concepto. Esto podría explicar la pérdida progresiva del rol de los padres (incluso de la madre en la vejez) y la adquisición de este rol por parte de los hijos.

Entradas relacionadas: