Diferencias entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Humanas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Ciencias Naturales y Humanas
Desde el punto de vista epistemológico, la realidad se divide en dos sectores:
- Naturaleza: todo lo no hecho por el hombre.
- Cultura: integrada por toda obra hecha por los seres humanos.
El derecho, prescindiendo del derecho natural, queda situado en el sector de la cultura, pues como el hombre realiza obras de arquitectura, literatura..., también hace normas, estructuras... Así, el derecho es un hecho cultural. Teniendo en cuenta que el hombre, por instinto, quiere saber, proyecta esta avidez de conocimiento tanto en el campo de la naturaleza como en el de la cultura. En consecuencia, encontramos dos modos de aproximación científica a la realidad:
- El saber humano sobre la naturaleza: Ciencias naturales, ofreciendo el conocimiento de la realidad (biología, geología...).
- El saber humano sobre la cultura: Ciencias humanas, que informan sobre el mundo de las realizaciones humanas (filología, historia...).
Una vez fijada esta dualidad, el nivel de certeza y seguridad es distinto en cada uno de los sectores, ya que el conocimiento alcanzado en las ciencias naturales es más objetivo y tiene la posibilidad de ser contrastado de forma más rigurosa, lo que no ocurre en el ámbito de las ciencias humanas.
Las dos culturas
El científico inglés Snow, en su conferencia de 1959, acuña por primera vez el tópico: Reino de las Dos Culturas. Su tesis es que la ruptura de comunicación entre las ciencias y las humanidades es uno de los principales inconvenientes para la resolución de los problemas mundiales.
Para salvar el desnivel entre los dos reinos, a finales del siglo XIX y principios del XX, algunos filósofos elaboraron un estatuto epistemológico propio de las ciencias humanas, tratando de justificar la legitimidad científica de este tipo de conocimiento, entre ellos están:
Wundt
- Ciencias de la naturaleza: objeto de estudio: fenómenos naturales, ajenos a cualquier sistema valorativo; no existe ningún elemento axiológico que interfiera en el investigador.
- Ciencias del espíritu: objeto de estudio: las actividades humanas en cuanto creadoras de realidades.
Dilthey
- Ciencias naturales: buscan la explicación del fenómeno y, mediante razones objetivas, lo reducen a generalidades.
- Ciencias del espíritu: buscan su comprensión, confiriendo al mismo fenómeno, explícita o implícitamente, un valor; se refieren a su individualidad. Ejemplo: el Moisés de Miguel Ángel entre geólogo e historiador.
Windelband
- Ciencias nomotéticas: describen lo que ocurre relativamente en la realidad mediante leyes científicas.
- Ciencias ideográficas: captan lo que no se repite en la realidad.
Rickert
- Ciencias naturales: simplifican la realidad mediante conceptos genéricos.
- Ciencias culturales: se ocupan de las personas, obras del espíritu y acontecimientos, fijándose en los rasgos que permiten individualizarlos por medio de valoraciones.