Diferencias entre arquitectura romana y griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 11,46 KB

Diferencias entre la arquitectura romana y la arquitectura griega

La arquitectura romana es más ornamental que la griega, introduciéndose también nuevos temas decorativos.
La arquitectura romana es civil y militar, mientras la griega fue esencialmente religiosa.
La arquitectura griega es adintelada, mientras la romana se basa en el arco, la bóveda y la cúpula, elementos heredados de los etruscos.
El arte griego es un estilo que busca la elegancia, la armonía y la proporción, inspirado en la naturaleza y el individuo. Por su parte, el arte romano se caracteriza por su funcionalidad, monumentalidad y elegancia, siendo el arte de un imperio que desea dar una imagen de poder y grandeza.
La arquitectura griega utiliza materiales más resistentes y duraderos. La arquitectura romana recurrió a materiales de menor calidad, pero revestidos con mármoles y pinturas para darle un aspecto suntuoso y monumental.
El templo griego también difiere del romano en que la columnata forma un peristilo alrededor de toda la estructura y no solo un porche.
Además, los templos romanos también difieren de los griegos por ubicarse siempre los primeros en zonas urbanas y sin que ocupe una posición dominante.
El templo griego descansa sobre unas gradas que rodean el templo, siendo posible acceder a él desde todos los lados. En el romano, el templo se eleva sobre podio, accediéndose solo por una escalinata ubicada al frente.

La escultura es la manifestación artística en la que más destacaron los Artegriegos. El tema que más repitieron fue el del cuerpo humano, que sirvió para representar a héroes, divinidades y mortales. Al igual que en su arquitectura, los griegos valoraron especialmente la proporción, el equilibrio y el ideal de belleza. Los materiales que más emplearon fueron el mármol (coloreado) y el bronce.
En función de la evolución técnica, pueden distinguirse tres etapas:

La época Arcaica (s. VII y VI a. C.)
Durante la misma las figuras eran representadas normalmente de manera estática (sin movimiento), de frente (ley de la frontalidad) y en posturas rígidas. Sus ojos eran grandes y expresaban una sonrisa forzada (sonrisa arcáica). En ellas se aprecia una clara influencia de la escultura egipcia. Son muy representativos de este período los llamados "Kuroi" (jóvenes atletas).

La época Clásica (s. V y parte del IV a. C.)

Las figuras se hicieron más naturales y expresivas, adquiriendo más movimiento y posturas menos forzadas.

Desapareció la ley de la frontalidad. Los escultores se afanaron en la búsqueda de la perfección y la belleza ideal, aplicando estrictos cánones o reglas en sus obras. Fidias (esculturas del Partenón), Mirón, Policleto y Praxiteles fueron los más importantes.

época Helenística (s. IV-II a. C.)


En este período las esculturas fueron dotadas de mayor dinamismo (movimiento), así como de gran realismo. Ya no se trataba de representar el ideal de belleza, sino la naturaleza tal cual es, fuese alegre o dolorosa, bella o fea o, incluso, trágica (Muerte de Laocoonte y sus hijos).


La escultura griega fue imitada y reproducida por los romanos. Gracias a ellos conocemos cómo fueron muchas de las grandes obras hoy desaparecidas. Al igual que la arquitectura, ejerció una importantísima influencia en estilos más modernos, tales como el renacentista y el neoclásico.

Comunicación

Emisor - emite el mensaje
Receptor - recibe e interpreta el mensaje
Mensaje - contenido de la información
Código - signos y reglas que nos permiten crear un mensaje; debe ser conocido por el emisor
y el receptor
Contexto o situación - circunstancias de naturaleza lingüística (tiempo, lugar, estado de
ánimo, grado de confianza…)

Ruidos - elementos que dificultan la comprensión de un mensaje
Redundancias - recursos para que el mensaje llegue correctamente al receptor
Proceso de comunicación
Bidireccional: emisor y receptor intercambian palabras en una conversación
Unidireccional: receptor no emite respuesta (leer la prensa, escuchar la radio)

Funciones del lenguaje 

Expresiva- ¡que feliz me has hecho!

Apelativa- tomate la medicina y vete

Representativa- informar- el niño tiene tos

Poética-las perlas (dientes) de su boca

Metalingüística-delgado y flaco son sinónimos 

Fàtica- abrir o cerrar canal- ¡hola!/ adiós/ buenos días 

Signos

Icono- semejanza entre ellos y la realidad- mapa, foto

Indicios-relación física, causa-efecto, fiebre, risa , trueno

Símbolos- no relación realidad- bandera, signos, escudo

Signos lingüísticos

Significante (parte material: sonidos, habla, letras)

Significado (concepto o idea)

Características signo lingüístico

Convencional, arbitrario, lineal, mutable e inmutable, doblemente articulado.

Niveles de estudio de la lengua

La lengua es un código constituido por reglas gramaticales para elaborar mensajes y hacer posible la comunicación

Estructura y formación de palabras:

Palabra: formada por uno o más morfemas

Morfema: barcos presenta el morfema raíz barc- 

Raíz: raíz de casa, casita, casona-> cas-

-Afijo:

Derivativo> expresa significado léxico y se une a una base de derivación           infijo- azuquitar: it / interfijo- cochecito: ec

Flexivo> expresa propiedades gramaticales como género, número, tiempo y modo

Alomorfos> morfema de plural: -s, -es

Composición: 

Compuestos propios: una sola palabra> paraguas 

Compuestos pluriverbales: dos o más palabras> pueblo fantas

Compuestos cultos: gastronomía, cardiopatía

Parasíntesis: unión de prefijos y sufijos a una raíz: anaranjado

Ej: en-viud-ar, a-terr-izar, en-sombr-ecer

Siglación

Deletreadas: UGT, ONG, GPS

Silabeadas: seat, Unicef

Mixtas: CSIC

- acortamientos: barna, cole, presi

Lexico:

Palabras patrimoniales: proceden del latín figuran en nuestra lengua desde sus orígenes y han sufrido transformaciones fonéticas y semánticas en su proceso evolutivo

Cultismos procedentes del latín y del griego clásico, se incorporaron a la lengua en épocas tardías y no experimentaron cambios fonéticos, ej: agrícola

Dobletes parejas de palabras (un cultismo y una palabra patrimonial) cuyo origen es la misma voz latina

Prestamos lingüísticos 

Palabras prerromanas: perro, charco, arroyo

-Latinismos: átomo, cementerio, obediencia

-Helenismos(griego): ancla, ánfora, escuela, filosofía

-Germanismos (alemán): hamster, guerra, falda, robar

-Arabismos: zanahoria, alcalde, algodón, berenjena, azúcar, alfombra, azotea

-Galicismos (francés): mensaje, dama, linaje, jamón, bufanda

- Indoamericanismos: patata, loro, piragua,cacao, hamaca

Italianismos: balcón, acuarela, campeón, capricho, aria

-Anglicismos: líder, vagón, golf, boxeo, bar, gol, túnel, bistec

Lusismos (portugués): caramelo, bandeja, ostra, brincar

- Gelleguismos: morriña, chubasco, vigía, arisco, achantarse

-Vasquismo: boi-na, pizarra, zamarra, chabola

-Catalanismo: alioli, esquirol, paella, faena

Modos de incorporación de los préstamos al español

1. Adaptación gráfica y fonética: acomodación fonética, silábica y ortográfica (gol

2. Sin adaptación gráfica: no se han adaptado a la ortografía de la lengua receptora(hardware, pizza, holding)

3.Calcos: expresiones extranjeras se copian en la lengua española traduciendo literalmente el significado

(año luz< light year,  rascacielos

Significado palabras

Denotativo: significado objetivo que tiene una palabra. En diccionarios y enciclopedias

Connotativo: rasgos semánticos adicionales con los que la imaginación y las emociones dotan a determinadas palabras

(Aroma, cuyo significado denotativo es "olor agradable"

Relaciones de significado

-Monosemia: un solo significado

-Polisemia: varios significados (claustro de una iglesia/univers)

Homógrafas: se escriben y se pronuncian igual> velero (vela)/ velero(quien fabrica las velas)

Homófonas: se pronuncian igual pero se escriben diferente> sabia/savia, onda/honda

-Sinónima: dos palabras tienen un significado equivalente 

Antonimia: significado contrario> alto/bajo, 

-Hiponimia (hipónimo): trigo hipónimo de cereal

- Hiperónimo: cereal es hiperónimo de trigo, flor hiperónimo de rosa

Cambios semánticos:

1. Causas lingüísticas.
Por contacto continuado. A veces ocurre que una palabra asume el significado de otra, a la que acaba sustituyendo. Una palabra adquiere el significado de la otra. Con la palabra cortado para referirnos a un (café cortado), con portátil para designar a un (ordenador portátil)
Por desplazamientos de significado. las palabras acaban extendiéndose y haciéndose comunes entre la población

2. Causas históricas. Con el paso del tiempo, un objeto puede cambiar de forma o de uso, sin que por ello cambie su nombre

3. Causas sociales.

    • Generalización o extensión  • Restricción o especialización

4. Causas psicológicas: 

5. Factores culturales.

Entradas relacionadas: