Diferencias entre Antecedentes, Anamnesis y Variables en el Análisis Funcional de la Conducta
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB
¿Es lo mismo *antecedentes* que *anamnesis*?
No, porque los antecedentes son lo que ocurre antes de darse una respuesta y que van a afectar a la probabilidad futura de esa respuesta. La anamnesis hace referencia a la historia vital del paciente, que proporciona datos demográficos, tales como estatus conyugal, estatus vocacional, aspiraciones religiosas, etc., y otros datos como los referidos a la sexualidad, salud y a la historia educativa. Es decir, todo el estudio que ha surgido en ese problema concreto del sujeto: todos los antecedentes, todas las consecuencias, por las cuales han surgido dicho problema. Todos estos datos referentes a la anamnesis tienen carácter subjetivo.
¿Es lo mismo *antecedentes* que *variables de origen*?
Las variables de origen son tanto los antecedentes como las consecuencias que se dan en la respuesta cuando ocurrió por primera vez dicha respuesta, mientras que los antecedentes son las condiciones que ocurren antes de darse una respuesta que van a afectar a la probabilidad de la producción de la respuesta.
¿Cuáles son las variables más importantes a identificar en el análisis funcional?
Las variables que se deben identificar en la evaluación psicológica o conductual son las variables de origen, que son aquellos antecedentes y aquellas consecuencias que explican la primera vez que aparece esa respuesta, y las variables de mantenimiento, que son aquellos antecedentes y aquellas consecuencias que explican por qué ahora se da esa conducta, es decir, que mantienen la conducta, que evidentemente no tienen que ser las mismas que las de origen. Son más importantes las variables de mantenimiento.
Dentro de las variables de mantenimiento, se encuentran los antecedentes y las consecuencias.
Antecedentes
Los antecedentes son las condiciones que ocurren antes de darse una respuesta y que van a afectar a la probabilidad futura de esa respuesta. Estos se producen vinculados o asociados a ciertas condiciones o antecedentes que van a ser:
- Condiciones biológicas: por ejemplo, nuestras respuestas de recuerdo ante un examen no son iguales cuando tenemos fiebre que cuando no.
- Condiciones motivacionales: son condiciones del organismo en las cuales va a aumentar o disminuir la probabilidad de respuestas.
- Contexto: hablar de amor delante de 40 personas o con tu pareja es diferente.
- Estimulación específica: la presencia de un cierto estímulo hace probable una respuesta.
Consecuencias
Las consecuencias son las condiciones que ocurren detrás de una respuesta, cambios producidos en el medio ambiente (interno o externo) debido a una respuesta (R) y que van a afectar a la probabilidad futura de esa respuesta. La probabilidad de una respuesta aumenta cuando se produce un reforzamiento o, lo que es lo mismo, es reforzada, y la probabilidad de una respuesta disminuye cuando se produce un castigo o, lo que es lo mismo, es castigada.
Hablamos de reforzamiento positivo al producirse una relación o una contingencia entre R - C, cuando tras una respuesta aparece un evento reforzante o agradable, es decir, un premio o una recompensa. Si detrás de una conducta aparece un reforzamiento positivo, se fomentará la repetición de dicha conducta. En cambio, hablamos de reforzamiento negativo al producirse la relación o la contingencia entre R - C, cuando no hay un estímulo negativo que hace que desaparezca o acabe la conducta (estímulo aversivo).