Diferenciación Numérica con Polinomios de Lagrange: Métodos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 85,88 KB

Diferenciación Numérica con Polinomios de Lagrange

Introducción a la Diferenciación Polinomial

Si la aproximación es polinomial y se utiliza el criterio de ajuste exacto (en contraste con la aproximación por mínimos cuadrados, donde la diferenciación numérica consistiría en diferenciar el polinomio que mejor ajuste la información tabulada), la diferenciación numérica consiste simplemente en derivar la fórmula del polinomio interpolante utilizado.

En general, si f(x) = pn(x) + Rn(x), donde Rn(x) es el error cometido al aproximar f(x) por pn(x), entonces la aproximación de la primera derivada se obtiene como:

ZZTSr0DBqCKDf79kvGEAJGNaR0PQEkB9zy3D0IGo

O, en general:

dOfFwLaR0dQRdwx4BxAJaEges8JAcKCSkQoBCPox (6.1)

Al diferenciar la fórmula fundamental de Newton, se obtiene:

kJUbGrDrINQIXL3O0Kiq7xsmO5gJMRIxdPF1u44D (6.2)

donde Ts9vf4+fr73Ub81KqSXAPzbwirgmHizEFWidzBfI es el error cometido al aproximar XWaIiIBbM4BuboiIZgECAwECAwECAwECAwECAwEC por YtnR0ikCwCTtKoELKLDIZO4WXw0JFOxjXdQDbEAY .

Diferenciación con Diferencias Finitas

Si las abscisas dadas x0, x1, …, xn están espaciadas regularmente por intervalos de longitud h, entonces pn(x) puede escribirse en términos de diferencias finitas. Al sustituir f[x0], f[x0, x1], etcétera, en la ecuación del polinomio interpolante de Newton en términos de diferencias finitas, se obtiene:

uvgMXqDgF0FIwAdEKEKU3ET163QG4eBoCDENoIX2

2DACJl4wRIaoYQQAAOw==

Y se tendrá:

MgFtrpRKBO1YcoK2NAKRukYm91rDgqAIIQAJfmQt

IoYJQLOnGlwcCADs= (6.3)

Al desarrollar algunos de los primeros términos, se obtiene:

fgEsQaBieqoQSdiII4sAIVArIsneBFPyAYYADgDX

NLwnwAHKCDvEO0lAmBRIwIBADs= (6.4)

Caso n=1: Aproximación Lineal

Selecciónese ahora un valor particular para n; por ejemplo, tómese n = 1, es decir, se aproxima la función tabulada f(x) por una línea recta. Entonces:

9MGFf0JcZwSaRHypJiazMfHJmOp9VguWRIgAgDmF

Y la primera derivada de f(x) queda aproximada por:

oQR1lkiUWzPGPgFQfZKAYyEIaEih4PKQiFznCQYK

XcjFhVokKigYAbMJFwQAOw== (6.5)

Y, como es de esperarse:

u2r+MQFfgFLkZQRIBCa4Bl34AYYEgwrCAh0oCmpH

Y así, cualquier otra derivada superior de f(x) quedará aproximada por cero.

Geométricamente, esto equivale a tomar como primera derivada la pendiente de la recta que une los dos puntos de la curva f(x) con abscisas x0 y x1 (véase Fig. 6.2).

La primera derivada de f(x) en todo el intervalo [x0, x1] queda aproximada por el valor constante (f(x1) – f(x0)) / h, el cual, en general, es muy diferente del valor verdadero df(x)/dx.

2RFuZSGpNJNCLFyaTmIFsOgkR5iQgAAAOw==

Figura 6.2: Aproximación lineal de la primera derivada

Caso n=2: Aproximación Cuadrática

Si ahora n = 2, es decir, aproximando la función tabulada f(x) por un polinomio de segundo grado, se tiene:

U2hAaaYomzoIZTRb8NE7kyjZLASJiSkyQ3oJWwEg

Y la primera derivada de f(x) queda aproximada por:

Ho6BFzeflCVye8IJmISkg0qYos5YDfXcgR2+b2kR

Al desarrollar las diferencias hacia adelante, se obtiene:

DYaJzpTRStRm2Tspz8hlUZ2QlsK6FKIuqTQzCsyN (6.6)

La segunda derivada puede calcularse derivando una vez más con respecto a x, es decir:

3+zIz2Hzm+SCv6ncPkp4tAAAA7

UuQQAAOw== (6.7)

Consideraciones Finales

De igual modo, se obtienen las distintas derivadas para n > 2.

Es importante recordar que existe una estrecha relación entre las diferencias divididas y las derivadas.

Entradas relacionadas: