Diferencia entre socio comanditario y socio gestor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

1.- Coherencia


El proyecto es coherente cuando sus objetivos y metas y sus carácterísticas son concordantes con los objetivos y metas nacionales, regionales, sectoriales o de la empresa en cuestión.//2.- Viabilidad:
Un proyecto cumple con el requisito de viabilidad cuando en el medio en que se piensa desarrollar existen los recursos necesarios para su ejecución y posterior funcionamiento, por ejemplo un proyecto de planta de celulosa //3.- Factibilidad:
Un proyecto antes de su ejecución es sometido a la última prueba de factibilidad en la que se califican las posibilidades de obtener éxito en la ejecución cuya viabilidad y coherencia ya fueron probados.

Tipos de Proyectos


1.- Proyectos Privados- Proyecto de Creación de Empresa- Proyecto de Modernización: Ampliación, Sustitución, Outsourcing. 2.- Proyectos Sociales Carreteras, plazas, puentes, etc.

Ejemplos de proyectos


Ampliar las instalaciones de una empresa./Remplazar tecnología obsoleta./Crear un nuevo negocio. /Lanzar un nuevo producto. /Crear polos de desarrollo. /Aprovechar recursos naturales. /Construir un puente /Construir una carretera

ESTRUCTURA LEGAL DE LAS EMPRESAS


Según el artículo 348 del título 7° del Código de Comercio, existen 4 parámetros para distinguir y clasificar sociedades: /La responsabilidad de cada socio.
/El régimen de administración social. /La facultad del socio, para ceder sus derechos. /Acceso al mercado financiero-

Sociedad de Responsabilidad Limitada


1-Responsabilidad de cada socio: Ella está directa y proporcionalmente relacionada con el aporte de capital realizado. 2-Régimen de administración: Es establecido de común acuerdo y formalizado por escritura pública. 3-Facultad para ceder derechos: obtenida por aviso escrito presentado con 30 días de antelación a la ocurrencia del hecho.

Sociedad En Comandita


1-Responsabilidad de cada socio: está diferenciada según el tipo de socio, para ello el artículo 471 del Código del Comercio, define dos clases de socios: *Socio gestor: Es el que generalmente crea la empresa, su responsabilidad es ilimitada, responde en caso de insolvencia hasta con su patrimonio personal. *

Socio comanditario

La responsabilidad de cada socio es limitada en forma proporcional al monto del aporte realizado. 2-Régimen de administración: estará a cargo de los socios gestores. 3-Facultad para ceder derechos: El socio gestor debe necesariamente obtener el consentimiento de los demás socios gestores, mientras que el comanditario es libre de enajenar.

Sociedad Anónima;
Se define como aquella en que el patrimonio está dividido en un número determinado de acciones. En general se forman con más de 500 accionistas, y el 10% de su capital está distribuido a los menos entre 100 de ellos. 1-Responsabilidad de cada socio: ésta es limitada en forma proporcional al número de acciones que posea cada socio. 2-Régimen de administración: Está determinado por un directorio compuesto por accionistas elegidos en asamblea general. 3-Facultad para ceder sus derechos: dependerá del tipo de Sociedad Anónima que se trate:

Soc. Anónima Abierta


Sus acciones se transan en la bolsa de comercio, por ello la facultad para ceder derechos es libre.

Soc. Anónima Cerrada


La facultad para ceder derechos es condicionada a transar las acciones entre los accionistas

Etapas de la Formulación de un Proyecto


1-Idea *Esta primera etapa del ciclo, pretende que analicemos el mercado en una forma estratégica, considerando al consumidor con el rol preponderante de consumo. Insistentemente podemos mirar el mercado, buscando oportunidades de proyectos. *Realización de un diagnóstico que identifica distintas vías de solución//2. Preinversión a)Perfil Se diseña según la información que tengamos, la experiencia que poseamos y la cordura del proyecto. /Importa identificar alguna razón para abandonar el proyecto. /A partir de información existente, juicio común y de la opinión de la experiencia. /En términos monetarios sólo presenta estimaciones globales de las inversiones, costos e ingresos, sin entrar en investigaciones de terreno//.3.- Inversión a)Detalle en montos estimados y reales, del requerimiento del proyecto, en términos monetarios.//4.- Operación a)En esta última etapa, el proyecto está en funcionamiento, es decir, operativo. Cabe revisar y controlar la marcha en sí, con los planteamientos hechos en un principio, para realizar las rectificaciones necesarias. 

Entradas relacionadas: