Diferencia entre positivismo y neopositivismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. No existe, sin embargo, una teoría precisa o exacta que defina qué quiere decir existencialismo.

Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía  destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta.

Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada ser humano es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una persona es lo que define su esencia y no una condición humana general.

Los franceses Jean-Paúl Sartre (1905-

1980

Y Albert Camus (1913-
1960)
Son dos de los máximos exponentes del existencialismo. Esta corriente puede dividirse en diversas escuelas, como el existencialismo teísta (reflexiona sobre la existencia de Dios y el Espíritu), el existencialismo ateo (niega lo divino) y el existencialismo agnóstico (considera que la existencia de Dios es irrelevante para la existencia humana).


 
El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que crecíó hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del Siglo XX.
En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las interrelaciones (las estructuras) a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (se estudian cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento...). La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, que ya está presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en la misma de un concepto central que ordena toda la realidad, como las ideas platónicas.
El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de 1960), que analizó fenómenos culturales como la mitología, los sistemas de parentesco y la preparación de la comida.

La Fenomenología es un movimiento filosófico del siglo ** que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.
Su iniciador fue Edmund Husserl. La fenomenología se fue gestando y madurando a medida que Husserl fue replanteando y desarrollando su obra, en un momento en el que se pretendía una nueva fundamentación del saber.
Para estudiar la fenomenología hay que verla en el contexto teórico en que la desarrolla su autor.
Según Husserl la fenomenología se gesta como una crítica a la teoría del conocimiento de carácter psicologista que dominaba en la época. El psicologuismo instituía a la psicología en fundamento de la ciencia y a las ciencias deductivas como una parte de la psicología. A su vez la psicología necesita de una fundamentación.
La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el Siglo XIX o hasta entrado el Siglo XX). La filosofía contemporánea supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las cuáles nacieron en Franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias. Son corrientes contemporáneas: el vitalismo, el marxismo, el positivismo, el neopositivismo, el existencialismo, el estructuralismo, el posestructuralismo, el posmodernismo, la filosofía analítica entre otras.


 

Entradas relacionadas: