Diferencia entre polinización y fecundación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
-La formación de gametofitos
En la nucela del interior del óvulo, una célula madre diploide origina por meiosis cuatro megasporas haploides, de ellas tres degeneran y una experimenta tres divisiones mitóticas, que origina ocho núcleos y siete células. El conjunto forma el gametofito femenino.
En los estambres de los sacos polínicos, hay cientos de miles de células madre del polen, cada una origina cuatro granos de polen por meiosis. En el interior del saco polínico, el grano de polen se divide para formar el gametofito masculino.
-La polinización
Cuando ha madurado el polen, los tubos polínicos de las anteras se abren y se dejan salir los granos de polen, que son transportados por el viento, el agua o los animales. La polinización es el paso del grano de polen desde la antera hasta un estigma.
Cuando lo hace hasta el estigma de la misma flor o de otra flor de la misma planta, hablamos de autopolinización.
Cuando el polen se transporta desde la antera de una flor hasta el estigma de una flor de otra planta de la misma especie, hablamos de polinización cruzada.
La polinización por el viento o anemógama es la más sencilla, pero la más costosa, ya que se deben producir grandes cantidades de polen para que al menos alguno llegue a algún estigma.
La polinización mediante los insectos o entomógama es más complicada, pero más eficaz. Las plantas se adaptan a los gustos de los insectos y sus flores los atraen gracias a sus pétalos vistosos y al aroma de su néctar. La polinización por el agua es excepcional, ya que el polen se suele inutilizar al mojarse.
- La doble fecundación
Cuand el grano de polen llega al estigma, germina y forma el tubo polínico.
La célula generativa forma ls gametos masculinos. El tubo polínico entra en el óvulo a través del micropilo.
Libera 2 gametos masculinos:el núcleo de uno entrará en la ovocélula y el núcleo del otro se unirá a los 2núcleos polares.
Esto se conoce como doble fecundación y es carácterístico de las angiospermas.Surgen un cigoto diploide y un núcleo triploide o núcleo del endosperma.
- El desarrollo de la semilla
A partir de la doble fecundación se inician tres procesos:
1.- El cigoto se desarrolla y origina el embrión, que consta de tres partes:
radícula, plúmula o tallito y hojitas embrionarias o cotiledón.
2.- El núcleo triploide da lugar al albumen, que sirve como fuente de nutrientes para el desarrollo del embrión e incluso para el desarrollo de la plántula.
El embrión absorbe todo o casi todo el tejido de reserva en los cotiledones antes de entrar en estado de latencia.
3.- Las cubiertas del primordio seminal originan los tegumentos de la semilla.
Estos juegan un papel importante en mantenimiento del estado de latencia, caracterizado por una menos actividad metabólica.
El embrión y el albumen rodeados por los tegumentos forman la semilla.
- La formación del fruto
Tras la fecundación, las flores experimentan alteraciones: los sépalos y los pétalos y otras partes de la flor desaparecen. La transformación de óvulo en semilla y la del ovario en un fruto se producen simultáneamente.
La pared del ovario se convierte en el pericarpio, que se diferencia en capas:
exocarpo o capa externa, mesocarpo o capa intermedia y el endocarpo o capa interna.
Un fruto simple se desarrolla a partir de un carpelo o varios carpelos unidos. Un fruto agregado se forma a partir de varios carpelos separados. Un fruto múltiple se construye a partir de un grupo de flores.
La función del fruto es favorecer la dispersión de las semillas.
La dispersión de las semillas permite que las plantas puedan reproducirse en nuevos hábitats.