Dietoterapia: Tipos de Dietas, Enfermedades y Plan de Cuidado Nutricional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Tipos de Dietas y su Aplicación Terapéutica
Clasificación de las Dietas
- Dieta esencial/curativa: Constituyen la base del tratamiento. Eliminan algún componente alimenticio habitual. Ejemplo: Dieta sin gluten en la celiaquía.
- Dieta coadyuvante/paliativa: Complementan otros tratamientos. Ejemplos: Diabetes tipo 1 (dieta + insulina), úlceras pépticas (dieta + antiácidos y antihistamínicos), hipertensión.
- Dieta profiláctica/preventiva: Reducen el riesgo de enfermedades. Ejemplo: Dieta baja en sodio para la hipertensión o la arterioesclerosis.
- Dieta facilitadora: Permiten la alimentación en pacientes con dificultades.
- Dieta con fin exploratorio: Se utilizan para investigar la causa de ciertos síntomas. Ejemplos: Detección de sangre en heces, alergias alimentarias.
- Dietas artificiales: Fórmulas nutricionales elaboradas por laboratorios. Incluyen la nutrición enteral y parenteral.
Criterios de Administración de Dietas
- Idoneidad comprobada.
- Indicación médica por parte del facultativo.
- Tolerancia del paciente a la nueva pauta alimentaria.
- Comunicación al paciente.
Indicaciones Dietoterápicas
- Ante un peligro vital.
- Como complemento a otro tratamiento médico.
- Para corregir estados nutricionales deficitarios.
- Para compensar efectos secundarios de otros tratamientos.
Parámetros de Evaluación de la Calidad de la Asistencia Nutricional
- Mantenimiento del estado nutricional.
- Recuperación del estado nutricional.
- Resolución del proceso patológico.
- Adecuación a los hábitos y gustos del paciente.
- Trato afectivo recibido.
Enfermedades Relacionadas con la Nutrición
Enfermedad Coronaria
- Causa principal: Ateroesclerosis.
- Primera causa de muerte en países desarrollados (tendencia al aumento en España).
- Factores de riesgo: Colesterol sérico elevado, hipertensión y tabaquismo.
Enfermedad Cerebrovascular
- Causas: Presión arterial elevada, ingesta excesiva de sal, obesidad y consumo de alcohol.
- Mortalidad en España cercana al valor medio europeo (tendencia a la disminución).
Obesidad
La obesidad se asocia con un mayor riesgo de:
- Enfermedades cardiovasculares
- Diabetes
- Litiasis biliar
- Gota
- Artritis
- Ciertos tipos de cáncer
- Hernias
- Problemas cutáneos
- Estrés psicológico
- Trombosis venosa
- Infecciones pulmonares
- Dificultades circulatorias
Cáncer y Nutrición
- Grasa: Mayor riesgo de cáncer de mama, colon, próstata, recto, ovario y endometrio.
- Contenido calórico elevado: Mayor riesgo de cáncer de mama, colon, recto, útero y riñón.
- Fibra: Papel protector en el cáncer de colon.
- Alcohol: Mayor riesgo de cáncer de boca, lengua, faringe, laringe, esófago, pulmón e hígado.
- Vitamina A y carotenos: Posible efecto protector en cánceres epiteliales (boca, faringe, laringe, pulmón, estómago, colon y vejiga).
- Vitamina C y E: Posible efecto protector en cáncer de esófago, estómago y cuello de útero.
- Selenio bajo: Mayor riesgo de leucemia, cáncer de colon, recto, pulmón, mama y ovario.
- Yodo bajo: Mayor riesgo de cáncer de tiroides y mama.
- Alimentos ahumados, adobados y salados: Mayor riesgo de cáncer de esófago y estómago.
Cirrosis Hepática
Estrechamente relacionada con el consumo excesivo de alcohol. Cifras de mortalidad elevadas a partir de los 50 años.
Osteoporosis
Factores de riesgo: Déficit de vitamina D y calcio, tabaquismo y consumo de alcohol.
Bocio
Causado por la deficiencia de yodo, que provoca la hipertrofia de la glándula tiroides.
Consideraciones Adicionales
Importante: Los niveles de potasio y fósforo (principales iones intracelulares) disminuyen durante la repleción nutricional. Los niveles séricos de calcio, magnesio y zinc deben interpretarse en función de la concentración de albúmina.
Plan de Cuidado Nutricional
Un plan de cuidado nutricional completo incluye:
- Valoración nutricional exhaustiva.
- Identificación del problema nutricional.
- Establecimiento de objetivos nutricionales realistas y cuantificables.
Objetivos en Enfermedad Aguda
- Prevenir la pérdida de nutrientes.
- Recuperar la masa corporal.
- Objetivo inicial: Minimizar las pérdidas proteicas y satisfacer las necesidades metabólicas cerebrales de glucosa, aportando hidratos de carbono ahorradores de proteínas.
Objetivos en Enfermedad Crónica
- Permitir el crecimiento adecuado.
- Proporcionar las kilocalorías necesarias para reemplazar las pérdidas o satisfacer el aumento de las demandas energéticas debido a la enfermedad.