Dietoterapia en Enfermedades Renales: IRC y Litiasis Renal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB
DIETOTERAPIA EN LA I.R.C. (UREMIA crónica)
Reducción de la capacidad de filtración glomerular inferior a 30 ml/mto. Se acumulan en sangre: urea, creatinina, ácido úrico, acidosis metabólica, y aparecen síntomas gastrointestinales, neuromusculares, cardiopulmonares, insuf cardiaca, edema de pulmón, anemia, osteodistrofia.....
Etiología
Es un cuadro terminal de múltiples procesos: procesos glomérulo tubulares, vasculares, glomerulonefritis crónica, nefropatía diabética, riñón poliquístico, HTA
Alteraciones metabólicas:
• M. Glúcidico:
el C02 se expulsa por la respiración (no es un gran problema). Existe resistencia periférica a la insulina, sin embargo hay niveles elevados de glucagón y de insulina en sangre por las dificultades en el metabolismo. Si el filtrado baja a 20ml/mto pueden aparecer hipoglucemias
• M. Lipídico:
Existe hiperlipoproteinemia debida a un aumento de hépatico de VLDL
• M proteico:
Los productos de degradación de las proteínas (urea, ácido úrico, creatinina, sulfatos) no se eliminan, y aún sin ingesta proteica externa, hay catabolismo proteico, pero si el paciente no consume cantidades adecuadas de lípidos y glúcidos, tendrá que compensar con un aumento del catabolismo proteico.
• M de calcio y fósforo:
Al descender la filtración, hay retención de fósforo, descenso del calcio y se estimula la PTH y la resorción ósea. La vitamina
D no completa su ciclo metabólico en el riñón para activarse (osteodistrofia)
No existe tratamiento dietético general para la IRC, sino tratamiento del enfermo insuficiente, según su capacidad personal y sus posibilidades individuales, frecuentemente cambiantes en el curso de la afección. La personalización de la asistencia garantiza conservar el estado de salud en los pacientes que no puedan beneficiarse de un trasplante.
• Objetivos:
Minimizar la toxicidad urémica, controlar el catabolismo proteico y retardar la progresión de la enfermedad – Mejorar las complicaciones sistémicas. – Mantener un estado nutricional óptimo – Disminuir el trabajo renal – Reponer las pérdidas y corregir las deficiencias.
• Ingesta energética, la necesaria para mantener un grado de nutrición adecuado con sus carácterísticas físicas y el grado de actividad, que evite el catabolismo proteico, que no produzca una sobrecarga metabólica: 35 cal/kg/día, a partir de glúcidos (47%), lípidos (50%) y 3% de proteínas
• Restricción proteica, se deben adecuar las proteínas (de alto valor biológico) a las posibilidades excretoras, para lo cual es necesario precisar con todo detalle la capacidad funcional de cada nefropatía. Si el aclaramiento de creatinina de≥ 50% no necesita ninguna restricción proteica; entre un 50% y un 10% de aclaramiento se hacen necesarias restricciones progresivamente intensas que van de los 60 a los 40 gr./día respectivamente, por debajo del 10% es necesaria una restricción más severa con un aporte de 20 g; cuando el aclaramiento sea del 5% es necesario trasplante o diálisis.
• Grasas:
PI/S= 1
• Sodio, se debe adaptar el ingreso a las necesidades de cada caso (glomerulonefritis produce HTA, en PQR o hidronefrosis los valores de Na son normales). La medición diaria de la diuresis, el peso del enfermo y del Na sérico orientan al dietista en cada situación; como norma general, en principio establecer una cantidad moderada (1gr.)
• Potasio, conocer los valores de K en analíticas para ajustar el ingreso dietético, como norma, evitar el ingreso en exceso dando una dieta regular (2-4 gr./día). Conforme el riñón se encamina hacia la oliguria se restringe el ingreso a 1 g /día. En la etapa final oligoanúrica, se restringe severamente todo alimento que aporte este catión.
• Agua, la conducta en cuanto al ingreso de líquidos, en estos enfermos debe regirse por el volumen de orina excretada, la densidad de la misma y el peso del paciente.
• Calcio y fósforo, administrar quelantes del P: hidróxido de Al y Mg que dificultan su absorción. Administrar 1-3 g de Ca al día (Al disminuir el P, se disminuye el hiperparatiroidismo secundario, pero en una dieta hipoproteica es bastante difícil disminuir la ingestión de este ión)
• Vitaminas, aporte complementario de preparados multivitamínicos, sobre todo hidrosolubles y ácido fólico.
LITIASIS RENAL
• Enf. Frecuente 3-4% de la población está afectada. Más frecuente en varones. • Presencia de cálculos en el riñón o vías urinarias. • Composición de los cálculos:
Oxalato cálcico monohidratado, fosfato cálcico, oxalato cálcico dihidratado, ácido úrico • Clínica:
Cólico nefrítico (dolor intenso, náuseas, vómitos febrícula, tenesmo vesical) que se complica com infección, pielonefritis y obstrucción de vías urinarias con hidronefrosis • Etiología ? Dieta? Condiciones:
anomalías anatômicas de las vías urinarias, sobresaturación de la orina por determinadas sustancias, modificación del pH urinario, presencia de factores cristalizadores como mucoproteinas o ausencia de inhibidores como el magnésio, citratos o pirofosfatos, cuerpos extraños en vías urinarias…
5.1. Dietoterapia en la litiasis renal • Dilución de la orina para evitar la concentración de sustancias cristalizables: beber de 2 a 3 l de agua al día • Modificación del pH urinario, según el componente químico que queremos evitar que precipite: alcalinizar o acidificar la orina. • Reducción de las cantidades de sustancia disponible para precipitar: dieta • Bloqueo de la absorción del componente químico no deseado: quelantes
Litiasis cálcica:
• Reducir consumo de calcio (600 mg/d)- (leche y derivados) y oxalato • Aumentar consumo de fibra que disminuye la absorción intestinal de Ca • No sobrepasar los aportes recomendados de proteínas, ya que aumenta la eliminación renal de Ca y acidificar la orina. • Evitar sedentarismo. Plan de ejercicio acorde con la edad • Disminuir el fósforo a menos de 1 g/día
Litiasis oxálica
Los cálculos de oxalato son los más frecuentes • El oxalato es un metabolito del ácido ascórbico y se elimina por la orina • Reducir los alimentos ricos en vitamina C y ácido oxálico: espinacas, tomates, guisantes, nueces, chocolate.... Y acidificar la orina.
Litiasis úrica:
• Dieta pobre en purinas y alcalinizar la orina.
Litiasis por cistina
La cistina se produce a partir de la metionina • Reducir la metionina de la dieta (leche, queso, huevo y carnes) y alcalinizar la orina.
Dieta con cenizas ácidas y alcalinas • Las cenizas son los elementos minerales de los alimentos que no se consumen en el metabolismo y se excretan por las heces o por la orina • Según la composición de la dieta podemos obtener residuos alcalinos o ácidos • Hortalizas y frutas producen cenizas alcalinas (cálculos cálcicos, fosfato y oxalato) • Carnes, huevos y cereales producen cenizas ácidas (ácido úrico y cistina)