Didáctica de la Lengua: Objetivos y Contenidos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB
1) DEL TEMA 1 TEXTO 1
Definición de la DL, objetivos básicos, relaciones y diferencias con las disciplinas de origen previas a la configuración de la didáctica de la lengua como disciplina.(Definición de la DL, objetivos básicos, relaciones y diferencias con las disciplinas de origen previas a la configuración de la didáctica de la lengua como disciplina).
La DL es una disciplina que se basa en analizar el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua y la literatura con la orientación hacia los alumnos. Parte de unos contenidos que da importancia a los valores sociales y culturales que son importantes en la sociedad y surge de la relación con otros campos porque no se puede estudiar por sí sola, además de que es un espacio en construcción que quiere la orientación didáctica hacia alumnos.
El objetivo básico de la DL es que se centra en los procesos de E/A en ambientes escolares y el objetivo principal es ayudar al alumno a usar el lenguaje dentro y fuera de los ambientes escolares. Por eso, la DL se interesa por técnicas aplicables para conseguir el objetivo básico, el uso comunicativo y lingüístico del aprendizaje en contextos dentro y fuera de la escuela. Las líneas que actúan en la DL serían:
- Intervenir en la enseñanza-aprendizaje de las lenguas.
- Investigar en procesos para obtener saberes y habilidades lingüísticas.
- Interés por descubrir y comprender la relación que hay entre los diferentes factores que inciden en la E/A de las competencias comunicativas y lingüísticas.
Como he comentado anteriormente, la principal diferencia que existe entre la DL y las diferentes disciplinas que se encuentran en su base u origen es la orientación didáctica de la primera frente a la segunda. La DL tiene como objetivo centrarse en los ambientes escolares y por lo tanto su principal objetivo es trabajar lo relacionado con la E/A de su contenido de enseñanza propios, además de adecuar el contexto a las necesidades de los alumnos. La orientación especial de la DL explica el interés en elegir el conjunto de unos contenidos u otros dándoles importancia a los que quieren reflejar ciertos valores que son más importantes para la sociedad en un cierto momento.
La DL se aprovecha de algunos puntos de las disciplinas que mejor le convengan, transformándolas en una propia materia para utilizarlas en beneficio de la E/A como puede ser la sociolingüística que se interesa por la incidencia de los factores sociales en las lenguas y en el uso que hacemos de ella.
Un estudio sociolingüístico demuestra que en las zonas urbanas el uso de cortesía es diferente a otras zonas. Estas reflexiones que interesan a la DL, al incorporarse a la DL, se introducen palabras de la otra zona y así se distinguen esta disciplina de la disciplina de base.
La DL tiene como objetivo básico los procedimientos de enseñanza y formación en un contexto social, por lo que el maestro debe tener recursos para enseñar de diferente manera en un contexto urbano o rural. Este razonamiento derivado de diferentes intereses y objetivos de la DL y sus disciplinas de origen, se podría aplicar a otras disciplinas como la Psicolingüística.
Sabemos en DL cuales son las fases de evolución cognitiva de los niños entre seis y doce años, pero ese saber no es igual al de la Psicolingüística, ya que a la DL le interesaría analizar de qué manera se correlacionan actividades y contenidos sobre la Lengua con cada uno de los estadios evolutivos y con respecto a la psicología, el estudio psicológico de ciertos rasgos es un saber psicológico y plantearse en qué modo afectan esos rasgos a la E/A es un interés propio de la DL.
El estudio de la correlación de tiempos en oraciones subordinadas condicionales es un saber gramatical propio de la DL, pero el modo en que se enseña, serían aspectos que interesarían a la DL.
En la educación, identificamos la pedagogía y su metodología pero esos objetivos son propios de la Didáctica general o de la Pedagogía.
2) DEL TEMA 1 TEXTO 1
Los contenidos de enseñanza conceptual, procedimental y actitudinal en la Didáctica de la Lengua y los currículos legales vigentes de «Lengua castellana y literatura».(Los contenidos de enseñanza conceptual, procedimental y actitudinal en la Didáctica de la Lengua y los currículos legales vigentes de «Lengua castellana y literatura»).
Por “contenidos de enseñanza conceptual” se designan a los hechos, conceptos y principios que se intentan enseñar para que el alumno los aprenda. Si revisamos en el currículo de Educación Primaria para la Comunidad de Extremadura los estándares de aprendizaje evaluables (EAE) del bloque 4 (Conocimiento de la lengua) para Primero de Primaria, encontramos el EAE “conoce y reconoce algunas categorías gramaticales por su función en la lengua: presentar al nombre, sustituir al nombre, expresar acciones o estados, relacionar palabras, etc.”
Los contenidos de enseñanza procedimentales indican las destrezas, técnicas o estrategias. Para ejemplificar este tipo de contenido de enseñanza podemos acudir nuevamente al DOE2014. En los estándares de aprendizaje evaluables (EAE) de Primero para el bloque 3, figura el siguiente: “Escribe, en diferentes soportes, textos propios del ámbito de la vida cotidiana, imitando texto modelo”.
Los contenidos de enseñanza actitudinales tienen relación con los valores, normas y actitudes que se aspira a desarrollar en el alumnado de manera planificada, lo que implica que el desarrollo de esos valores, normas y actitudes impregnan la totalidad del proceso educativo y ocupan un papel centrado en todo acto de aprendizaje.
Los EAE para primero de Educación Primaria “Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra y escuchar las intervenciones de los demás” (bloque 1, comunicación oral. Hablar y escuchar”), “selecciona lecturas con criterio personal y expresa el gusto por la lectura como fuente de entretenimiento manifestando su opinión sobre los textos leídos” (bloque 2, comunicación escrita. Leer”) y “pone interés y se esfuerza por escribir correctamente de forma personal” (bloque 3, comunicación escrita. Escribir).
Ejemplos de EAE para tercero de Primaria “Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y las reglas ortográficas trabajadas en clase” (bloque 3, comunicación escrita. Escribir) tiene una vertiente claramente procedimental que implica otro conceptual. En el caso del EAE “Muestra comprensión con cierto grado de detalle de diferentes tipos de textos no literarios y de textos de la vida cotidiana” (bloque2, comunicación escrita. Leer, quinto de Primaria).
Si un alumno sabe los signos de puntuación, las reglas de acentuación y las reglas ortográficas trabajadas en clase. Pero no las sabe hacer, no estaríamos satisfaciendo la adquisición del alumnado de una competencia básica en Primaria.
Los contenidos de enseñanza conceptuales de Lengua se siguen presentando en los nuevos currículos, pero relacionados directamente con los procedimentales. (EAE para tercero de Primaria, “Aplica correctamente los signos de puntuación, las reglas de acentuación y las reglas ortográficas trabajadas en clase”, bloque 3, “Comunicación escrita. Escribir”); en cierto sentido, estaríamos desestimando la orientación legal que nos exige el DOE2014. En el caso del EAE “muestra comprensión con cierto grado de detalle de diferentes tipos de textos no literarios y de textos de la vida cotidiana” (bloque 2, Comunicación escrita. Leer”, quinto de Primaria).