La didáctica de la lengua y la literatura en la enseñanza-aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
2.- ¿Desde qué paradigma?
La didáctica de la lengua y la literatura en la enseñanza-aprendizaje
Para investigar en el terreno de la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura, y aplicar sus resultados en la práctica docente, con el fin de suplir carencias y avanzar en el perfeccionamiento de la adquisición del lenguaje de los alumnos de centros escolares. La didáctica de la literatura ha pasado de la enseñanza de la literatura a la educación literaria, con enfoques tradicionales retórico/historicista, textual y socio-críticos. El marco literario actual parte de disciplinas como la semiótica, pragmática, teoría empírica de la literatura y la estética de la recepción. El receptor del texto es quien construye el sentido del texto a través de un diálogo interactivo con el mismo. El acto de audición o lectura del texto es un proceso complejo, dinámico e interactivo, donde el lector hace su interpretación a partir de la actualización de sus ideas previas, su intertexto y la puesta en práctica de distintas habilidades y estrategias. En la escuela se busca formar lectores por gusto.
Conceptos que todo docente de Primaria ha de conocer
1. Concepto de competencia literaria: como un acto comunicativo que permite a los alumnos leer, comprender, interpretar y valorar diferentes tipos de textos, desarrollar imaginación, creatividad y sensibilidad estética. 2. Competencia literaria: proceso comunicativo de naturaleza interactiva que incluye la competencia lectora, el texto mismo, la figura activa y creadora del lector y el intertexto lector. El segundo gran concepto es el de Lector Modelo Literario, activo, crítico, creador, que se construye a sí mismo en la medida en que construye los significados.
3.- ¿Por qué en nuestra sociedad nos preocupamos por facilitar?
El niño se sumerge en un mundo poético y de ficción a través de las canciones, poemas y narraciones de los adultos, de los libros infantiles que ellos mismos comienzan a manipular desde las primeras edades y de los productos audiovisuales (series, películas, audiolibros...). De este modo, comienzan a formar expectativas (inconscientemente) sobre qué es la literatura.
La literatura infantil resulta de suma importancia en la vida de un niño. Se ofrece como una escalera “con barandilla”, que irá posibilitando que el lector se enfrente con producciones cada vez más complejas. Además, la manipulación y lectura de libros infantiles proporciona muchas ventajas. Bettelheim expone que: ofrece a las nuevas generaciones las imágenes, símbolos y mitos que los humanos han creado para entender y hablar sobre el mundo; desarrolla el aprendizaje de las formas narrativas, poéticas, dramáticas –e icónicas en el caso de los libros infantiles- a través de las que se vehicula esa representación de la realidad; les enseña que la ficción crea un espacio situado entre el mundo interior y la realidad exterior donde se pueden negociar sentimientos, emociones e ideas, donde se puede “ser otro sin dejar de ser uno mismo”.