Didáctica de la Lengua y Literatura: Enfoques, Modelos y Desarrollo de la Competencia Lectora

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

La Didáctica de la Lengua y Literatura: Fundamentos y Enfoques

Concepto y Aportaciones Teóricas

La didáctica de la lengua y literatura se nutre de diversas aportaciones teóricas que configuran su marco de estudio y aplicación. Estas perspectivas son fundamentales para comprender la complejidad del proceso de enseñanza-aprendizaje en este ámbito.

Perspectivas Clave

  • Perspectiva Lingüístico-Comunicativa y Pragmática: Se centra en el conocimiento de la función social del lenguaje literario.
  • Perspectiva Literaria: Destaca el papel del lector en el proceso de recepción de la obra literaria y en su goce estético desde la recepción.
  • Perspectiva Pedagógica: Enfocada en el proceso de aprendizaje del estudiante.
  • Perspectiva Sociológica: Pone el énfasis en el contexto sociocultural en el que se desarrolla la enseñanza y el aprendizaje.

Marcos Conceptuales (Camps, 1998)

La didáctica de la lengua y literatura se articula sobre varios marcos conceptuales interconectados:

  • Marco Discursivo y Sociocultural: De naturaleza sociolingüística.
  • Marco Pedagógico: Basado en la psicología cognitiva y la psicolingüística.
  • Marco Lingüístico: Incluye la pragmática, la semiótica y la lingüística del texto.
  • Marco Literario: Comprende la pragmática literaria, la semiótica literaria y la teoría de la estética de la recepción.

Enfoques Teórico-Críticos en el Marco Literario

Estos enfoques se centran en el receptor (oyente/lector) y en la construcción de su intertextualidad.

Teorías Lingüísticas

  • Semiótica Literaria: Concibe el texto como signo.
  • Pragmática Literaria: Estudia la relación de los signos con los usuarios (emisor, receptor y contexto comunicativo). Esto implica:
    • El estudio de la literatura como hecho de comunicación.
    • La aplicación a la literatura de los actos de habla (Austin y Searle), explorando el uso particular del acto de habla para buscar y entender el sentido literario de la obra.

Teorías Sistémicas

Son teorías de carácter pragmático que conciben la literatura como un “sistema” o actividad sociocultural. Se centran en:

  • La comprensión del texto literario como un proceso de construcción de sentido y asignación de significado a los textos.
  • La recepción y reconstrucción del texto literario por parte del lector.

Modelos Didácticos en la Enseñanza Literaria

Evolución de los Modelos de Enseñanza

Modelo Retórico (Edad Media - Siglo XIX)

Este modelo se basaba en la lectura de los clásicos. Su objetivo era dominar el arte del discurso, conocer las figuras literarias y las reglas de la oratoria. Las personas cultas debían imitar este modelo en su escritura.

Modelo Historicista (Siglo XIX - Actualidad)

En este modelo, la literatura es concebida como un reflejo de la cultura del pueblo. Destaca el Romanticismo, que postula que la enseñanza de la literatura tiene como fin educar la conciencia nacionalista. Por otro lado, también se incluye el Costumbrismo.

Modelo Textual (Años 60)

Surge en los años 60, época del formalismo y estructuralismo. La popularización de la enseñanza lo favorece. La vía de aprendizaje de la competencia literaria y de la comprensión lectora es el comentario de texto. El estudio se encuentra basado en el texto como unidad de comunicación lingüística y literaria.

La Literatura Oral en la Didáctica

Se incluye la explotación didáctica de la literatura oral y sus géneros, que se clasifican en:

Géneros de la Literatura Oral

  • Mayores: Romanceros, lírica popular y cuentística.
  • Menores: Refranero, trabalenguas, retahílas, adivinanzas, pregones, chistes, dichos populares, acertijos, entre otros.

Estos textos ofrecen características didácticas valiosas:

  • Brevedad de composición.
  • Familiaridad del lenguaje y su carácter oral.

Tipologías Textuales y Competencia Literaria

Modelos Textuales y sus Modalidades

Los textos se clasifican según sus modalidades y contextos de uso:

  • Modalidades: Narración, descripción, exposición.
  • Textos Cotidianos: Cartas personales (e-mail), avisos, notas, instrucciones, normas, etc.
  • Textos Académicos: Resumen, esquema.
  • Textos de Medios de Comunicación: La noticia, la columna de opinión, el editorial, cartas al director, etc.

La Competencia Literaria

La competencia literaria hace referencia al conjunto de saberes culturales, discursivos, textuales y pragmáticos que permiten:

  • Leer, comprender, interpretar y valorar distintos tipos de textos literarios.
  • Disfrutar de su audición o lectura, desarrollar la imaginación, la creatividad y despertar la sensibilidad estética.
  • Crear, recrear y producir textos literarios propios de forma oral y escrita, como formas de expresión y realización personal, además de estética.

Además, es un componente esencial de la competencia comunicativa que amplía los conocimientos lingüísticos y retóricos, la imaginación y la creatividad de los estudiantes y, en definitiva, su cultura. La competencia literaria trabaja activamente la comprensión y la expresión creativa.

Objetivos de la Competencia Literaria

Los principales objetivos de desarrollar la competencia literaria son:

  • Adquirir hábitos de lectura y capacidad de análisis de los textos.
  • Fomentar el desarrollo integral de la competencia literaria.
  • Promover el conocimiento de obras adecuadas al nivel del estudiante y que sean significativas.
  • Estimular la escritura de intención literaria como un medio creador.
  • Reconocer y satisfacer la necesidad inherente del ser humano de expresarse de modo estético.

Entradas relacionadas: