Didáctica de la Lengua en el Aula: Funciones del Lenguaje y Literatura Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,21 KB

1. Didáctica de la Lengua y su Aplicación en el Aula

La didáctica de la lengua es una disciplina de orientación pragmática que surge de la observación de las prácticas escolares. Su objetivo es analizar e intervenir en los fines, contenidos y métodos de la educación lingüística, así como dar respuesta a los múltiples interrogantes que se plantea el profesorado de lengua. En esta disciplina, existe una interrelación entre:

  • Los aprendizajes del alumnado.
  • La enseñanza del profesorado.

La materia de estudio y el contexto escolar, social y cultural en los que se desarrollan los procesos educativos relacionados con el aprendizaje y la enseñanza de la lengua son fundamentales.

2. Funciones del Lenguaje

  • Instrumental: El lenguaje es el medio para realizar acciones como chillar, pedir, preguntar, llorar, etc.

  • Comunicativa: Implica conocer todos los instrumentos que nos permitan relacionarnos con el entorno social, cultural y físico, tanto con las cosas como con las personas que lo forman. Hay que distinguir dos competencias:

    • Gramatical o lingüística: Capacidad de una persona para producir enunciados gramaticales en una lengua, es decir, enunciados que respeten las reglas de la gramática de dicha lengua en todos sus niveles (vocabulario, formación de palabras, etc.).

    • Comunicativa: Es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla, respetando el conjunto de reglas gramaticales (léxico, fonética, etc.).

  • Representativa y de Simbolización: Está relacionada estrechamente con la función comunicativa, ya que si nos podemos comunicar es porque compartimos con otras personas unos códigos comunes, con el fin de representar la realidad y comunicar ideas, incluso cuando no estén presentes, para representarlas de manera descontextualizada.

  • Reguladora: Está ligada a la función instrumental. El lenguaje es un instrumento de control, elemento del que se sirve el adulto para regular la conducta infantil y transmitir normas mediante recomendaciones, órdenes, aprobaciones y desaprobaciones (por ejemplo, "no hagas esto", "lávate las manos", etc.). En la escuela infantil, el uso del lenguaje fomentará la educación de hábitos.

  • Interaccional/Función Personal: El uso lingüístico individual (el "yo") y la interacción con los demás marcan la relación profunda con el bebé o niño en sus inicios con el adulto, cuya relación se extiende a otros contextos. Es decir, el niño, cuando empieza a aprender a hablar, no solo utiliza el lenguaje para expresar lo que piensa o siente, sino también para interactuar con su alrededor y, especialmente, con sus padres.

  • Heurística: El lenguaje es un medio para aprender cosas. Permite conocer la realidad, el entorno y buscar explicaciones a los hechos. A los 4 y 5 años, los niños controlan el metalenguaje para formular preguntas y comprender las respuestas.

  • Lúdica-Creativa: El juego es una de las actividades principales en el proceso de aprendizaje y de desarrollo del niño. El lenguaje no solo imita el entorno, sino que lo recrea de un modo diferente mediante la capacidad de imaginar, creando un universo imaginario. La prueba está en que los niños están constantemente inventando palabras, cuentos, etc. Por eso es importante que en la escuela los niños dediquen una parte al juego, teniendo en cuenta los diferentes tipos:

    • Juegos de Lenguaje: Adivinanzas, trabalenguas.

    • Juegos de Construcción: Encajes, juegos de mesa.

    • Juego Simbólico: Recreación o imitación de situaciones vividas (representación de una granja, el colegio, etc.).

3. Reflexiones sobre la Lectura Infantil: La Frase de Juan Cervera

La motivación básica para la lectura deriva del concepto globalizador de la literatura infantil que defendemos y propicia las actividades. La lectura tiene que estimularse mediante la curiosidad del niño por la palabra, por el placer que la lectura suscita y por la gratificación de la propia lectura. En definitiva, para iniciar la lectura, sobre todo individual, el niño presenta una curiosidad por leer, lo que también requiere una mayor concentración en lo que lee para poder tener una mayor comprensión lectora. La lectura individual no es solo una actividad pasiva, sino que también desarrolla habilidades como la concentración, la comprensión lectora, etc.

4. Clasificación de la Literatura Infantil según Juan Cervera

  • Literatura Ganada: Engloba producciones que no nacieron para los niños, pero que, andando el tiempo, los niños se apropiaron o ganaron, o los adultos se las destinaron, previa adaptación o no. Ejemplo: Las mil y una noches.

  • Literatura Creada para Niños: Es la escrita directamente para ellos, bajo la forma de cuentos o novelas, de poemas y obras de teatro. Se sigue produciendo a día de hoy. Ejemplo: Pinocho.

  • Literatura Instrumentalizada: Bajo este nombre se pueden colocar bastantes libros que se producen ahora, sobre todo para los niveles de educación preescolar e inicial. Más libros que literatura. Suelen aparecer en forma de series en las que cogen a un protagonista y lo hacen pasar por distintos escenarios y situaciones: la playa, el campo, el circo, el zoo, etc. Hay otros textos que se crean como extensión para ejercicios de gramática y otras asignaturas. La creatividad es mínima, por no decir nula. Toman un esquema y lo aplican a varios temas monográficos que pretenden convertir en centros de interés. No son literatura, aunque lo quieran llamar así. Ejemplo: Osito Tito, un día de granja o Teo.

5. Argumentos a Favor y en Contra de la Literatura Infantil

Actualmente, la literatura infantil es innegociable como "género" literario. Hay autores que mantienen una actitud beligerante. El debate está servido entre quienes advierten que la literatura infantil y juvenil es una realidad incuestionable y quienes lo consideran un producto comercial o una herramienta didáctica.

En Contra

  • A través de la historia no existió literatura infantil.
  • Las obras clásicas de literatura infantil eran para adultos.
  • El calificativo "infantil" significa libros triviales y de baja calidad.
  • Prevalece el interés de padres y adultos.
  • Solo existe lo que es literatura y lo que no.

A Favor

  • La literatura infantil responde mejor a las expectativas de los niños.
  • Considerar al receptor debe plantear exigencias al escritor, no mediatizar la obra.
  • Supone un acercamiento motivador a la literatura.
  • Evita la oposición entre la casa (lectura por placer) y la escuela (lectura por obligación).
  • Amplía el campo para escoger los textos.

6. La Poesía en la Educación Infantil

Los textos poéticos tienen un componente atractivo y mágico para los más pequeños. Esta belleza que contienen los textos despierta emociones y sensación de agrado. La aproximación a la poesía infantil, moderna o tradicional, mediante la recitación oral o la lectura, puede hacerse en grupo o con la ayuda de adultos o compañeros.

Características de la Poesía Infantil

  • Musicalidad: Tanto el ritmo como la melodía provocan en los menores una sensación agradable, seguridad, tranquilidad y alegría. Para los más pequeños o para quienes trabajan la poesía por primera vez, conviene usar textos con rima en vez de versos libres, repetición de sonidos o de estrofas (estribillos).

  • Brevedad: Los primeros poemas infantiles deben ser breves. A medida que los niños se vayan habituando al disfrute del género poético, se les puede presentar composiciones con mayor número de versos. Esto no significa que no haya excepciones, sino que los poemas largos cuentan una pequeña historia manteniendo el interés del niño.

  • Sencillez: La reacción emocional que debe provocar la poesía en la infancia no viene determinada únicamente por los conceptos transmitidos, sino también por la forma de comunicarlos. Por eso el vocabulario, la sintaxis y las ideas tienen que ser sencillas y claras.

  • Estética Literaria: Un texto poético eficaz es el que consigue divertir, sorprender, entristecer o asombrar al niño a través de palabras evocadoras, connotativas, precisas y vigorosas. Esas palabras deben combinarse de tal manera que resulten agradables al oído y también estimulen la imaginación de los menores, que son capaces de captar antes el valor afectivo y sensorial que el significado de los textos.

El Cuento: Herramienta Clave en la Educación Infantil

Los cuentos son narraciones breves de hechos imaginarios que contienen los mismos elementos que cualquier tipo de texto literario: narrador, personajes, tiempo, espacio y trama. Los cuentos son contados oralmente y se considera que el cuento popular nace en la literatura oral primitiva, la cual dio lugar al cuento infantil con todas sus recopilaciones.

Justificación del Uso del Cuento en la Escuela

A continuación, se presentan las razones que justifican la utilización del cuento en la escuela:

  • Favorece el desarrollo de la sensibilidad hacia la belleza y la expresión, fomentando la imaginación.
  • Prepara para la vida, ofreciendo modelos de rutinas.
  • Facilita la estructuración temporal en la mente infantil.
  • Promueve la empatía.
  • Satisface los deseos de vivir nuevas experiencias a través de la imaginación.
  • Satisface el deseo de saber.
  • Establece una corriente de afecto y confianza entre el narrador y su auditorio.
  • Contribuye al desarrollo del pensamiento lógico del niño.
  • Educa en valores.
  • Desarrolla la fantasía.
  • Proporciona una educación cívica.

Entradas relacionadas: