Didáctica y Epistemología de las Ciencias Sociales: Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 17,63 KB

La Didáctica de las Ciencias Sociales

La Ley de Reforma Universitaria (1983) introdujo la innovación de las Didácticas Especiales o Específicas, rompiendo la tradición pedagógica de considerar la Didáctica como una disciplina general.

Pero debemos diferenciar entre:

Didáctica General: estudia el fenómeno de la enseñanza de un modo general, sin especificar las variaciones que se dan en las diferentes materias.

  • Considera la enseñanza como un fenómeno unitario
  • Elabora teorías, conceptos, métodos y técnicas aplicables a todas las materias

Didácticas Especiales (o Específicas): elaboran los principios y las normas que son útiles para cada sector del saber objeto de la enseñanza, aplicando los principios de la Didáctica General en el campo de la enseñanza de cada disciplina.

Podemos definir la didáctica de las Ciencias Sociales, como la “disciplina teórico- práctica que permite al docente encontrar las estrategias y los medios técnicos necesarios para facilitar el aprendizaje de los conceptos científicos que explican la actuación del hombre y la mujer como ser social y su relación con el medio natural, tanto en el presente como en el pasado” (Martín, 1988).

Ahora bien, la Didáctica de las Ciencias Sociales:

  • Hace suyo los paradigmas que constituyen la razón de ser de la Didáctica General.
  • Trabaja en estrecha relación con las disciplinas que constituyen el contenido de su currículo: Geografía, Historia, Demografía, Ciencias Políticas y Antropología

Ámbitos de la Didáctica de las CC.SS.

Podemos destacar los siguientes:

  • De conocimiento científico (teoría).
  • De actividades de enseñanza y aprendizaje (práctica).

Las relaciones entre ambos será el objetivo didáctico de nuestro alumnado; y como disciplina científica, el objeto de la Didáctica de las CC.SS. es:

  • Comunicar y enseñar
    • Enseñar a enseñar el sujeto de la disciplina: los acontecimientos de las sociedades en el tiempo y en el espacio.

Por lo que podemos decir que la Didáctica de las CC.SS. se ocupa de estudiar las relaciones que existen entre el profesorado, el alumnado y el saber escolar en el contexto de una clase y en un momento histórico determinado, investigando los orígenes y tradiciones de las sociedades en el tiempo y en el espacio.

Epistemología de las CC.SS.

Epistemología (del griego episteme, “saber” o “conocimiento” y logos, "razonamiento" o “discurso”) es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.

En CC.SS, el objeto epistemológico trata de los fundamentos y métodos del conocimiento científico que se haya en la enseñanza del contenido propio de las disciplinas sociales. Así, cuando hablamos de epistemología de las CC.SS. nos estamos refiriendo al conocimiento científico que las personas poseen sobre “lo social”.

Según Bunge (1973), el conocimiento científico ha de reunir las características de ser “racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente posible”.

Para el pedagogo Sarramona (1989), el saber científico debe poseer las características de ser:

  • Provisional: se trata de un saber que no puede considerarse definitivo. Es vigente hasta que aparece otro mejor.
  • Sistemático: los conocimientos deben estar relacionados entre sí, con teorías estructuradas en leyes.
  • Explicativo: se puede explicar lo que sucede porque las causas quedan precisadas.
  • Objetivo: es la característica más difícil de conseguir.
  • Con un lenguaje propio: los términos utilizados suelen tener una significación distinta o no coincidente de forma necesaria con el lenguaje común.

Según lo que acabamos de decir: el profesorado de CC.SS. ha de ser reflexivo, autónomo y crítico, ha de poseer un buen conocimiento de las disciplinas, así como un conocimiento didáctico que le permita enseñar mejor.

Para que ello ocurra, el conocimiento que posee de la materia no debe limitarse a contenidos generales, que con su mejor habilidad debe transmitir, sino que ha de tener un conocimiento más profundo que le permita llegar a las bases teóricas, ideológicas y filosóficas en las que se inspiran los mencionados contenidos, es decir, corrientes y paradigmas. (García Ruiz y Jiménez López, 1997: 18)

En palabras de Fourez: "... las disciplinas científicas están determinadas por lo que en Filosofía de la Ciencia se llama paradigma, es decir, una estructura mental, consciente o no, que sirve para clasificar al mundo. Es siempre una estructura abierta y dinámica" (G. Fourez, 1994 p. 75).

Para Rozada (1997), “Toda docencia que se quiera llevar a cabo sin un dominio mínimo de la epistemología de lo que se enseña está condenada a reducir la formación a la mera resultante de la interacción del discente con el docente, porque sin la referencia epistemológica es imposible concebir un proyecto formativo que apunte a tirar del conocimiento ordinario en la dirección del conocimiento académico, y ese proyecto es imprescindible para convertir el mero entretenimiento en verdadera docencia”.

Según Benejam (1993) desde la Didáctica de las CC.SS. se debe indagar forzosamente en el terreno de la epistemología de la ciencia referente para poder contestar a dos preguntas básicas:

  • ¿Para qué enseñar Ciencias Sociales?
    • ¿Qué enseñar de estas ciencias?

Una buena reflexión epistemológica nos permitirá definir los objetivos que se persiguen, creando un hilo vertebrador para plantear la selección y organización de los contenidos que se han de impartir, al tiempo que favorece determinadas metodologías para su enseñanza.

Concepto de Ciencias Sociales y su campo epistemológico

En términos generales, las CC.SS. son un conjunto amplio y heterogéneo de disciplinas relativamente jóvenes que estudian al hombre en cuanto ser social.

En la actualidad no existe un criterio unánime acerca de lo que se considera Ciencias Sociales. La falta de consenso entre las diferentes escuelas de opinión, de tendencias y de autores ha llevado a crear problemas, incluso de carácter semántico, refiriéndose a ellas indistintamente con las denominaciones de Ciencias Humanas, Ciencias del Hombre, Ciencias Culturales, además de la de Ciencias Sociales. (González Hernández, 1980)

Entre las numerosas definiciones acerca de las CC.SS., quizás la formulada por la National Sciencie Foundation sea una de las más completas: “Las Ciencias Sociales son disciplinas intelectuales que estudian al hombre como ser social por medio del método científico”.

Su campo epistemológico (Rodríguez, 2004) abarca, entre otros aspectos, los siguientes:

  • La naturaleza social de los seres humanos y su evolución a través del tiempo.
  • El comportamiento de los seres humanos en sus aspectos relacionales con los demás humanos.
  • La naturaleza de los diversos grupos humanos, su aparición en el tiempo, su evolución, crecimiento, desaparición, etc.
  • La organización y el ejercicio del poder en el interior de los grupos y entre unos grupos y otros, así como su evolución y transformación a lo largo del tiempo.
  • Los comportamientos de los seres humanos en el interior de los diversos grupos de pertenencia, así como de los mismos grupos como sujetos colectivos en relación con otros grupos.
  • La ocupación y organización de los espacios y territorios donde se asientan los diversos grupos humanos y su interacción con el entorno.
  • Los diversos modos que los individuos y los grupos tienen de organizarse para producir lo que necesitan para vivir, progresando en la calidad de vida, adaptándose al medio físico y natural donde viven.
  • Las actividades y producciones materiales, intelectuales y espirituales, con las que los individuos y los grupos se expresan y se comunican.
  • Las manifestaciones artísticas y culturales.
  • La evolución en el tiempo de los diversos grupos, instituciones, los múltiples avatares que los individuos, los grupos humanos y la humanidad entera han sufrido y protagonizado a lo largo del tiempo.

Con este conocimiento podemos decir que: lo que distingue a las Ciencias Sociales de las Ciencias Físicas y Biológicas es, precisamente, este enfoque epistemológico hacia el hombre como parte integrante de la sociedad y hacia los grupos y las sociedades que el hombre forma y en las que crece, se desarrolla y se relaciona. (Gross y otros, 1983)

En definitiva, es necesario hacer constar que cada ciencia social tiene su propia lógica interna, su epistemología y su método, y ha seguido un desarrollo que le es propio. El ser humano como ser social, objeto de estudio de las Ciencias Sociales, es complejo, de manera que es imposible tratar de abarcar el conjunto desde un sólo campo del saber social y desde una sola metodología. Cada ciencia social se encarga del estudio de un campo de la realidad social, de un ámbito del ser humano como ser social, y ha de relacionarse con el resto de ciencias sociales para una explicación completa.

Para concluir Benejam (1993) nos dice: “Las CC.SS. son todas las que estudian las actividades del ser humano en sociedad tanto en el pasado como en el presente, y las relaciones e interacciones con el medio y el territorio donde se han desarrollado o desarrollan en la actualidad”.

Por lo tanto las CC.SS. constituyen, en esta etapa de primaria, un medio de gran importancia para la formación integral del niño y de la niña, ayudándoles a conocer y situarse dentro de su entorno físico-humano e histórico-cultural.

Trabajar las CC.SS. en esta etapa es posible siempre y cuando se le facilite a nuestro alumnado el descubrimiento, el conocimiento y la comprensión de lo que configura su realidad y de todo lo que está al alcance de su percepción y experiencia. Esta realidad abarca los entornos y objetos físicos y las organizaciones y relaciones sociales inmediatas.

Así pues, en los comienzos del siglo XXI, las disciplinas sociales no sólo deben generar y acumular saber, sino que deben aportar soluciones a los problemas planteados en la actual sociedad, propiciando la construcción de una realidad más humana, justa y solidaria. Para ello, el profesorado de Ciencias Sociales no puede dar la espalda a los rápidos cambios que se están produciendo en nuestro planeta como:

  • la progresiva conversión de los distintos sistemas económicos del mundo, al sistema de economía de mercado.
  • el cambio geo-estratégico de zonas comerciales e industriales.
  • la explosión demográfica y el crecimiento de grandes ciudades que ha provocado un aumento alarmante de la pobreza.
  • el avance de las altas tecnologías y
  • los problemas medio-ambientales.

Ante esta realidad social que aumenta las desigualdades, la aportación específica de las Ciencias Sociales tendría que ser, la creación de nuevas soluciones para los nuevos problemas... La creación de este nuevo paradigma subraya como ejes la comunicación- diálogo, el fortalecimiento de la sociedad civil y la creación de una nueva ética.

Las finalidades educativas de las Ciencias Sociales

Según P. Benejam (1993) las Ciencias Sociales tiene un gran potencial intelectual o cognitivo porque:

  • Potencian el desarrollo de conceptos y sus relaciones, aspectos que son necesarios para comprender el mundo en que vivimos. Competencia cognitiva: “Saber”.
  • Desarrollan estrategias para enriquecer las capacidades instrumentales, permitiendo el uso y manejo de fuentes, recursos y medios del entorno. Competencia procedimental: “Saber hacer”.
  • Favorecen una educación basada en los valores que la sociedad pretende transmitir. Competencia actitudinal: “Saber ser”.

En la competencia actitudinal, se admiten como principios básicos, los valores que representan la esencia de la verdadera democracia: la libertad, la igualdad y la participación, y la finalidad de la democracia, es como afirma Victoria Camps (1993), la felicidad compartida.

Con la enseñanza de las Ciencias Sociales estamos propiciando una educación en valores:

  • Que tenga una finalidad formativa y no dogmática.
  • Que permitan el acercamiento a la mayoría de los objetivos generales de la educación obligatoria. Señalemos los más significativos:

Objetivos de la Educación en CC.SS.

  • Autonomía personal y moral e integración social: consiste en dotar a nuestro alumnado de conocimientos suficientes y actitudes positivas que le permitan comprender el funcionamiento de la sociedad, posibilitándole una creciente autonomía personal y moral, así como una progresiva integración social de carácter crítico y no reproductor.
  • Conciencia de glocalidad: se trata de conocer, apreciar y valorar nuestro entorno cercano sin olvidar que pertenecemos a un sistema mucho más amplio y complejo siguiendo el principio de: “pensar globalmente, actuar localmente”.
  • Conciencia problematizadora: presupone asumir valores y estrategias para poder resolver los problemas de la vida cotidiana.
  • Compromiso con la defensa del medio ambiente: es decir, formar ciudadanos/as comprometidos para lograr un desarrollo armónico entre el medio y el ser humano.
  • Conciencia crítica: consiste en desarrollar, en nuestro alumnado, una actitud crítica y racional que permita cuestionar los convencionalismos de carácter social: como el consumismo, la desigualdad, la explotación, etc.

Por lo tanto, a través de la enseñanza de las CC.SS., deseamos que nuestros alumnos y alumnas construyan un sistema de significados y desarrollen unas actitudes y comportamientos que respondan a los siguientes valores:

  • Respetar la dignidad de sí mismo y de los demás: supone el reconocimiento de la racionalidad, de la libertad, y de la igualdad de las personas.

Valorar la racionalidad consiste en aceptar que toda persona tiene capacidad para indagar la verdad a su manera y tiene competencia para comunicar sus ideas y pensamientos a los demás.

Entendemos la libertad como autoconocimiento y capacidad de análisis crítico y como derecho a disfrutar de la independencia privada compatible con la libertad de los demás.

Entendemos por igualdad la aceptación de la alteridad y la pluralidad, el reconocimiento de la libertad de todo individuo y la igualdad de oportunidades para acceder

disfrutar de los bienes y capacidades que caracterizan a las personas sin discriminación por razón de étnia, género, edad o clase social, de forma que las normas, las leyes, los derechos y los deberes rijan igual para todas las personas.

  • Educar en la participación: La participación se basa en la comunicación y el diálogo porque la necesidad de contrastar el propio pensamiento con el de los demás es la base de la tolerancia y la negociación. La meta de la educación social, a nuestro entender, es preparar a todos los individuos para asumir su libertad y su participación activa en relación con los demás, en el trabajo, en la gestión de las instituciones, en la gestión del territorio y, en definitiva, en la vida política y ello con la finalidad de construir el mundo que queremos vivir.
  • Edificar, comprender y valorar los rasgos distintivos y plurales de las comunidades con las que el alumnado se identifica (localidad, CC.AA, España, Europa, la Humanidad), participando en los proyectos, valores y problemas de las mismas con plena conciencia de sus derechos y deberes.

Al mismo tiempo, identificar, comprender y valorar los rasgos de otras sociedades y culturas y analizar los problemas más acuciantes de nuestro sistema mundo para entender la estrecha interrelación entre las personas, los grupos humanos y las naciones y cómo se comunican y se condicionan.

Conservar y valorar la herencia natural y cultural que hemos recibido como legado de una comunidad que tiene un pasado y un futuro.

El alumnado debe de estar dispuesto a adoptar costumbres compatibles con el mantenimiento ecológico y acciones conducentes al respeto por el patrimonio cultural. (P. Benejam, 1997)

Sintetizando, podríamos decir que la acción didáctica en CC.SS., tiene como finalidad: potenciar la capacidad de aplicar los conocimientos geográficos, históricos y de otras ciencias sociales a la actuación personal en el ámbito democrático de la sociedad civil e institucional, con el fin de que ésta progrese en humanidad, libertad, igualdad, fraternidad, racionalidad, relativismo, tolerancia, diálogo, dignidad y firmeza; es decir: progreso.

Todo lo que acabamos de decir se halla inmerso en la finalidad principal de la educación, de la que todo docente debe de partir para llevar a cabo su enseñanza: favorecer en los alumnos/as el pleno desarrollo de su personalidad en el contexto de una sociedad democrática, laica y pluralista.

Entradas relacionadas: