Didáctica y Enseñanza: Un Enfoque Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

Didáctica y Enseñanza en la Era Digital

Introducción a la Didáctica

La didáctica es una disciplina teórica que estudia la acción pedagógica. Su misión es describir, explicar, fundamentar y enunciar normas para la mejor solución de problemas. Está comprometida con prácticas sociales orientadas a:

  • Diseñar, implementar y evaluar programas de formación.
  • Diseñar situaciones didácticas.
  • Orientar y apoyar a los alumnos en su aprendizaje.

Su necesidad radica en que no todas las formas de influencia son legítimas ni tienen el mismo valor y eficacia. El conocimiento básico no siempre se ha resuelto, requiriendo una crítica constante. Enseñar no es fácil, el docente no nace con el talento innato para la enseñanza.

Elementos de la Enseñanza (Basabe Cols)

  • Alguien que tiene el conocimiento.
  • Alguien que carece de él.
  • El saber contenido en la transmisión.

Tipos de Relación

  • Docente-alumno (relación pedagógica).
  • Docente-contenido (relación didáctica).
  • Estudiante-contenido (relación de estudio).

La Enseñanza como Intento

La enseñanza es un intento porque puede haber enseñanza, pero no producirse conocimiento. Existe una confusión respecto a la dependencia ontológica entre enseñanza y aprendizaje: no habría enseñanza si no existiera la posibilidad de aprendizaje. El aprendizaje debe verse como una posibilidad, lo que no exime al docente de su responsabilidad, sino que lo ayuda a dirigir su máximo esfuerzo.

Estudiar es el conjunto de actividades que el estudiante utiliza para apropiarse de un contenido. La responsabilidad del docente es utilizar los medios disponibles, promover el aprendizaje y considerar las características de los destinatarios.

La enseñanza es un aprendizaje incidental que implica un intento deliberado y relativamente sistemático de transmitir un conocimiento. Se transforma de una actividad natural a una práctica social regulada.

Evolución Histórica de la Enseñanza

El control del entorno natural en la antigüedad permitía que la formación se diera en la participación de actividades cotidianas orientadas a la supervivencia. Con la evolución del ser humano, la educación se transformó en una actividad humana institucionalizada, a cargo de personal especializado, con actividades y materiales específicos, y en lugares determinados. Se fue formalizando y la tarea de enseñar se dio en clases, con alumnos en grupos, asociada a un sistema de evaluación y otorgando credenciales. Los padres se resignan del control total de la formación de sus hijos, y la escuela se convierte en un dispositivo pedagógico hegemónico, con el fin de preparar mano de obra y formar ciudadanos.

Es importante "renovar el compromiso", ya que la enseñanza nunca es neutral, siempre es un acto político. Tres preocupaciones a lo largo de su evolución: la formación del ciudadano/trabajador, el cultivo académico y el desarrollo personal del alumno.

Rasgos de la Escuela

  • Espacio social especializado, recortado y separado del ámbito social más amplio.
  • Crea un espacio donde se enseña de modo descontextualizado.
  • Segmenta el tiempo en ciclos, períodos y horarios.
  • Delimita roles docente-alumno (asimétricos e intercambiables: ambos aprenden).
  • Se desarrolla una situación colectiva.
  • Evaluación y acreditación.
  • Se encuadra en prácticas pedagógicas.

La enseñanza es acción del docente, que transcurre en un contexto particular y se inscribe en un tiempo: implica la organización de actividades donde un actor interviene sobre la realidad. Características de su acción:

  • Logro de finalidades pedagógicas.
  • Acción orientada hacia otros y realizada con el otro.
  • Desempeña un papel de mediador entre alumno y saber.
  • Circunstancias de reflexión y deliberación.
  • Implica puesta en práctica en ámbitos diversos y momentos/escenarios diferentes.

El ABC de la Tarea Docente (Gvirtz Palamidessi)

La enseñanza es una actividad, una práctica donde interactúan al menos dos personas: una posee un conocimiento que la otra no, y la primera intenta transmitirlo a la segunda, estableciendo una relación para que esta última lo adquiera.

Como intento, al ser una relación entre personas, no es posible asegurar que el conocimiento sea efectivamente transmitido y adquirido. Que el docente enseñe no significa que el alumno aprenda, o que aprenda lo que se pretende enseñar.

Enseñanza y Aprendizaje

Existe una dependencia ontológica: sin el concepto de aprendizaje no existiría la enseñanza. El aprendizaje lo realiza uno mismo, la enseñanza, una persona más. El aprendizaje implica la adquisición de algo, y la enseñanza implica dar algo.

Definiciones de Enseñanza
  • (Stenhouse) Promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios.
  • (Gómez) Actividad práctica que se propone gobernar las intenciones educativas para orientar a las nuevas generaciones.

La Enseñanza como Sostén/Guía del Aprendizaje

Es un proceso guiado. La educación es un proceso de diálogo donde el niño aprende a construir imágenes y herramientas para interactuar en el mundo con ayuda de un adulto (ayuda/andamiaje). Así, asume capacidades simbólicas, técnicas y afectivas que le permiten acceder al mundo de la cultura, el pensamiento, la vida social y política.

Factores en el Proceso de Aprendizaje

  1. Una persona: papel de aprendiz.
  2. Una persona: papel de enseñante.
  3. Algo que constituya un problema para el aprendiz.
  4. Contenido necesario para resolver el problema.

Entradas relacionadas: