La Didáctica de la Educación Musical: Fundamentos, Objetivos y Métodos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Aproximación a la Didáctica de la Educación Musical

Las clases de música impartidas desde la edad infantil desarrollan las capacidades de los escolares. La enseñanza de la música, entre otros aspectos, ayuda al perfeccionamiento auditivo y mejora el desarrollo de la memoria. La educación musical es un derecho del ser humano.

La música es una enseñanza de gran demanda social en los últimos años, evidenciado en la creación de escuelas públicas y privadas que imparten enseñanza musical. Los objetivos de cada una de las modalidades de educación musical son muy diversos.

Alsina establece 3 tipos de demanda musical:

  • Básica y fundamental: niveles generales y obligatorios; infantil, primaria y secundaria.
  • Aficionado y elemental: formación musical no con un fin profesional, sino como aficionado. Escuelas municipales o privadas, enseñanza no reglada.
  • Profesional y superior: formación musical específica con una orientación profesional.

Se dirige a una población muy amplia y supone el primer escalón para acceder a los otros tipos de enseñanza.

La didáctica de la educación musical está en proceso de constante cambio según los cambios sociales y los nuevos modelos educativos. La música aparece en la Educación Primaria como una materia obligatoria.

La calidad de la educación musical depende de un profesorado con perfil adecuado, un ratio profesor-alumno razonable, aula específica de música, programación de actividades variadas, coordinación entre el profesor especialista en educación musical y los tutores de los diferentes niveles, la colaboración de los padres y un alto grado de satisfacción de los alumnos hacia la materia.

¿Quién y para quién?

La educación musical debe estar en manos de profesores especializados que tengan los conocimientos musicales necesarios, acompañados de una preparación didáctica específica. Se dirige a todos los sujetos, incluyendo aquellos que presentan alguna discapacidad psíquica o física.

¿Por qué?

La educación musical es de vital importancia porque:

  • Enmascara los sonidos y sensaciones desagradables.
  • Hace más lentas y uniformes las ondas cerebrales.
  • Influye positivamente en la respiración y el ritmo cardiaco.
  • Reduce la tensión arterial.
  • Mejora el movimiento y la coordinación del cuerpo.
  • Regula las hormonas del estrés.
  • Refuerza la memoria y el aprendizaje.
  • Estimula la digestión.
  • Favorece la productividad.
  • Genera sensación de seguridad y bienestar.

¿Para qué?

La educación musical en primaria tiene como objetivo final la formación integral de la persona en todos los aspectos de su personalidad a través de la música. Servirá de gran apoyo para el desarrollo de la inteligencia y otros aprendizajes de representaciones visuales y gráficas, como la lectura o la escritura.

¿Qué?

Saber leer música. La educación escolar enseña solfeo en el sentido más tradicional del término, es decir, a solfear partituras, repentizar ritmos, entonar y realizar dictados rítmicos y musicales. Un enfoque más amplio considera:

  • El sonido y el ruido como forma de expresión musical.
  • La inclusión de todo tipo de músicas.
  • El trabajo conjunto del ritmo, la melodía y la armonía a través de la expresión vocal, instrumental y corporal.
  • Los diversos tipos de contenido.
  • El desarrollo de dos capacidades fundamentales: la percepción y la expresión por medio de diversos bloques de contenido.

¿Cómo?

Debe primar el aprendizaje específico de la música que integre conocimientos y los convierta en una funcionalidad para la vida.

¿Cuándo?

La educación musical se presenta desde los primeros meses de vida y forma parte de la educación de la personalidad. Debe comenzarse cuanto antes a través de juegos, canciones, audiciones, danzas y el aprendizaje de un instrumento musical.

¿Qué ayuda a desarrollar la educación musical?

Desde el punto de vista intelectual: desarrollo y perfeccionamiento de comprender y expresarse. Facilita las facultades necesarias para otros aprendizajes.

Desde un punto de vista afectivo-social: actúa como relajamiento para el alumno. Es un instrumento de socialización y contribuye al desarrollo de la creatividad.

Principios de la Educación Musical

  1. Valor educativo de la música: integra todas las facultades del ser humano.
  2. Para todos: no solo para dotados, sino para todos.
  3. Libertad y creatividad.
  4. Progresión: evoluciona con el niño y parte de lo más próximo a la realidad.
  5. Activo.
  6. Lúdico: jugar con la música.
  7. Global: relación con otras áreas y desarrollo.
  8. Impregnación de la vida del niño: que la música no solo se trabaje en el aula.
  9. Variedad: debe incluir varios aspectos.

Métodos Didácticos

Justine Ward

Método dirigido a la formación vocal a través de cantos infantiles, populares y clásicos. Material didáctico: piano y diapasón.

J. Paynter

Su propuesta parte de la integración de diversos procedimientos musicales, situando en primer plano la relación escuchar-explorar-crear. El material usado es material sonoro en función de lo que cada uno desee crear.

Murray Schafer

Plantea nuevos conceptos sobre la música, experimentando con los sonidos: voz humana, naturaleza… Material usado: diseños gráficos para indicar las texturas de los sonidos. Insiste en la necesidad de escuchar el silencio, saber escuchar…

Suzuki

Aproximación músico-instrumental. Utiliza el instrumento para acercarse a la música. Objetivo: que los niños amen la música y la vivan. Para el éxito es necesaria una práctica diaria. Técnica: la imitación.

Entradas relacionadas: