Didáctica: Concepto, Características y su Rol en la Enseñanza
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
¿Qué es la Didáctica?
La investigación científica y el desarrollo teórico de una disciplina suelen constituir un torrente de producciones específicas que van aportando conceptos, experimentos y datos, aislados o estructurados sensorialmente. De vez en cuando, algún especialista emprende el esfuerzo de organizar y sistematizar ese cúmulo de aportaciones. El especialista necesita previamente haber decidido qué conocimiento del producido por la comunidad científica corresponde a su disciplina y cuál no. Es decir, necesita definir, delimitar, su disciplina.
Uno de los problemas con los que se enfrenta la definición de la didáctica es la dificultad para aclarar y acordar su ámbito de referencia, el objeto de estudio.
Podríamos decir que la didáctica es la “ciencia de la enseñanza”, pero sería poca y confusa la información de esta definición. Lo que sí está claro es que la didáctica se ocupa de la enseñanza, o más precisamente, de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Características de la Didáctica
Es necesario destacar ahora dos de sus características:
- En primer lugar, la enseñanza es una práctica humana que compromete moralmente a quien la realiza o a quien tiene iniciativas con respecto a ella.
- En segundo lugar, la enseñanza es una práctica social, es decir, responde a necesidades, funciones y está más allá de las intervenciones y prevenciones individuales de los actores sociales, necesitando atender a las estructuras sociales y a su funcionamiento para poder comprender su sentido total.
La Didáctica como Práctica Humana
Con respecto a la primera característica, la enseñanza es una actividad humana en la que unas personas ejercen influencias sobre otras. Existe una relación de desigualdad de poder y autoridad entre profesor y alumnos y, por otra parte, responden a una intencionalidad educativa, es decir, se llevan a cabo actividades que se justifican en su valor con respecto a fines deseables. Por estas razones, la enseñanza compromete moralmente al que la realiza. La didáctica se encuentra atrapada en este compromiso moral. Es imposible para la Didáctica mirar de manera indiferente la realidad educativa, tiene que intervenir. Es su compromiso con la práctica educativa lo que le da sentido a su desarrollo como disciplina.
La Didáctica como Práctica Social
En relación con la segunda característica, esta supone de algún modo un contrapunto a la que acabamos de mencionar. La enseñanza también es una práctica social, ya que necesita atender a las estructuras sociales y a su funcionamiento para poder comprender su identidad total. Lo que ocurre en clase depende de las categorías de comprensión de los alumnos, y también de la estructura de organización del aula, la cual debe entenderse en relación con una serie de presiones tanto extra-aula como intra-aula, las cuales pueden ser o no apreciadas por el profesor o los alumnos.
La Didáctica y su Compromiso con la Práctica Educativa
La didáctica es una disciplina que encuentra su razón de ser en la intervención en la enseñanza, en su compromiso con la práctica educativa. La didáctica forma parte de la dinámica social de la que participa la enseñanza, siendo esta disciplina un elemento que a veces actúa como legitimador de la práctica escolar o entra en conflicto con ella, pero en cualquier caso está dentro de la práctica social de la escuela y no fuera.
En primer lugar, su necesidad de implicarse en la intervención hace necesario entender cuál es el funcionamiento real de la enseñanza, su función social, sus implicaciones estructurales, si no queremos favorecer una posición ingenua en cuanto a la relación que existe entre la enseñanza real y la vinculación comprometida que la Didáctica quiere establecer con ella.
En segundo lugar, la didáctica quiere desarrollar también una función reflexiva, tiene que mirarse a sí misma como parte del fenómeno que estudia, porque la Didáctica es parte del entramado de la enseñanza. La necesidad autorreflexiva queda acentuada desde su compromiso moral, ya que tiene que estudiar si la forma en que se relaciona con la práctica social de la enseñanza refuerza o debilita la realización de los valores que pretende.
Definición de Didáctica
En cuanto a la definición de la didáctica: es la disciplina que explica los procesos de enseñanza-aprendizaje para proponer su realización consecuente con las finalidades educativas.
En primer lugar, es importante insistir en la naturaleza de las características que hay presentes en nuestra disciplina: tanto una dimensión explicativa como una dimensión proyectiva, que tienen un nexo de dependencia. Esta relación viene matizada por una expresión que denota el carácter normativo de la misma: explicar para proponer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto quiere decir que la justificación última de la profundización en la comprensión de la enseñanza se encuentra en generar nuevas propuestas de enseñanza.
En segundo lugar, derivado de la justificación última de la Didáctica de “proponer” los procesos de enseñanza-aprendizaje, surge su componente teleológico: la dimensión proyectiva tiene su objetivo en la realización de los procesos de enseñanza-aprendizaje de una manera consecuente con las finalidades educativas.
Lo que sí deja claro la definición de la didáctica es que las finalidades y las propuestas de realización de los procesos de enseñanza-aprendizaje tienen que justificarse por su valor educativo. Ello quiere decir que el debate sobre los valores es un elemento constitucional esencial del mismo.