Didáctica de los Componentes Lingüísticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB
Transformación Lingüística
Es el efecto que nuestra primera lengua produce en alguien que está aprendiendo una segunda lengua.
Transferencia Positiva
Es cuando una palabra que no conocemos en la lengua extranjera se parece mucho a la palabra de nuestra lengua.
Transferencia Negativa o Interferencia
Es cuando transferimos al idioma que estamos aprendiendo las mismas reglas, vocabulario y pronunciación.
Didáctica de la Gramática
Conocimiento Instrumental: Capacidad de un hablante para hacer uso de la lengua en un momento espontáneo. Es el que tiene cualquier persona que habla una lengua.
Declarativo: Capacidad que tiene una persona para explicar el funcionamiento de las reglas gramaticales, capaz de explicar cómo usar un idioma. El conocimiento instrumental nos permite hacer algo, hablar, mientras que el declarativo nos permite conocer cómo hacer algo. Cuando aprendemos un idioma, nuestra meta final es tener un conocimiento declarativo para llegar a uno instrumental, que el alumno sea capaz de usar un idioma. Los alumnos reciben información de manera explícita: explicaciones del profesor, libros, manuales... y de forma implícita, que adquiere la información con el uso de la lengua, lectura de textos, de manera indirecta. Enseñaremos la gramática con enseñanza deductiva, se presenta la gramática y después se dan ejemplos y se practica, o enseñanza inductiva, a partir de la práctica de estructuras gramaticales para interiorizar las reglas de uso.
Didáctica de la Pronunciación
Nivel Fonológico: El buen conocimiento del sistema fonológico de la lengua por parte del profesor va a ser fundamental para identificar errores en la pronunciación de los alumnos. Dificultades: 1) Dificultad para reconocer y producir sonidos consonánticos que no existen en nuestra lengua. Por ejemplo /ô/. 2) Se pronuncian de forma diferente. 3) Poseen rasgos no presentes en nuestra lengua, por ejemplo, la aspiración. 4) Generalización: Formación de una regla general, por ejemplo, put/cut. 5) Diferencia entre grafía y pronunciación. El nivel suprasegmental: El acento es la intensidad con que destacamos unos sonidos con respecto a otros dentro de cada palabra o frase. El ritmo es la distribución del tiempo destinado a cada uno de los sonidos que componen una palabra o una frase. Las vocales en inglés siempre tienen la misma duración.
Léxico
Vocabulario Activo: Es el uso de palabras que entendemos correctamente y usamos frecuentemente. Vocabulario Pasivo: Son palabras que no usamos pero que entendemos más o menos. El vocabulario pasivo es mucho más amplio que el vocabulario activo. El vocabulario tiene que ver con la capacidad para rememorar palabras en el momento en que las necesitemos.
Pasos Didácticos del Léxico
Mostrar a los alumnos primero el sonido de la palabra y qué significa antes de enseñarles cómo se escribe, ya que el alumno habrá fijado el cómo se dice y no se líe. Facilitar el aprendizaje de la pronunciación, la forma y la categoría gramatical: 1) Explicitación: usar la palabra. 2) Socialización: practicarlo en grupo. 3) Individualización: ser luego capaz de usarlo de forma individual. Facilitar su memorización. Las palabras se almacenan en redes asociativas, depende del tamaño más o menos fácil.
Otras Técnicas
Definiciones: dar la definición de un tema para ayudar a representarlo y entenderlo. Por ejemplo, teenager (adolescente). La definición técnica sería: A young boy or girl between 13 and 19 years old. Sinónimos: si queremos enseñar la palabra clever, podemos usar sinónimos. Antónimos: palabra contraria. Describing: describir algo sin dar una definición técnica. Traducción: último recurso. Problemas: palabras muy parecidas en L1 y L2, false friends, falta de correspondencia entre pronunciación y ortografía o la palabra alude a un concepto desconocido en nuestra lengua.
Metodología
Forma en la que se dan las clases. La metodología depende del profesor, tiempo, alumnos, edad... Método ecléptico: usar distintos métodos mezclados. Diferenciamos: Enfoque (base teórica) / Método (modo de enseñar) / Técnica (actividades de clase). Drill: actividad donde el profesor dice algo y los demás repiten. Correspondencia entre método y técnica, se pueden usar diferentes técnicas. Ha ido evolucionando de una enseñanza centrada en el profesor a una enseñanza centrada en el alumno, en la cual la aportación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene mucho más peso y se le hace ver que sus aportaciones e ideas son parte del proceso y es algo que tiene que hacer con el profesor.
Enfoque Gramático-Traducción
Prusia finales del siglo XVIII, adoptando el sistema del griego y latín. Se basa en el análisis detallado de reglas gramaticales y traducción de oraciones y textos. Lectura y escritura. Método centrado en el profesor, que es el que proporciona los conocimientos a los niños, estos se limitan a reproducir ejercicios y memorizar reglas. Ventajas: el profesor no necesita saber mucho, es ligero y elimina el estrés de participar en clase. Inconvenientes: el niño solo aprende gramática y vocabulario de memoria, que no le servirá para comunicarse.
Enfoque Audio-Lingual
Trabaja el speaking y listening. Decada de los 50 en la II Guerra Mundial, cuando había necesidad de averiguar información del enemigo. Se basa en el estructuralismo, sistema de relaciones, y conductismo, la lengua es algo que se adquiere copiando a otros. Se basa en la imitación. Es útil para la entonación y pronunciación. Prácticas con diálogos y drills.
Respuesta Física Total
Años 70, se basa en la coordinación entre lenguaje y acción. El niño aprende a través de órdenes y acciones. Se dan respuestas físicas a las órdenes verbales. Se aprende con juegos y actividades divertidas.
Enfoque Comunicativo
Años 80, se basa en ser capaces de comunicarse, lo cual requiere algo más que el dominio de la competencia lingüística. El lenguaje es una herramienta de comunicación, con carácter funcional. Hablamos porque queremos llegar a algo y es social, varía según con quién nos encontremos. Características: Vacío de información: intercambio genuino de información. Posibilidad de elección. Retroalimentación para una buena comunicación. Recursos materiales como realia. Enfoque en el alumno.
Programación Neurolingüística
Finales del siglo XX en Estados Unidos. Relación entre mente y lenguaje. Teoría de las inteligencias múltiples, todo el mundo es inteligente de forma distinta. Estilos de aprendizaje visual, auditivo, olfativo, gustativo.