Didáctica de las Ciencias Naturales en Educación Primaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB

Selección de contenidos de ciencias para Educación Primaria

Tipos:

  • Conceptuales o verbales
  • Procedimentales (saber hacer)
  • Actitudinales

Selección:

  • Edad y nivel madurativo
  • Ideas previas
  • Centro y aula
  • Entorno
  • Naturaleza de contenidos
  • Programación

Criterios:

  • Significatividad: conceptos claves, contenidos mínimos.
  • Validez y motivacional: interesantes y válidos. Calidad. Adecuación.
  • Complementariedad y transversalidad.
  • Progresión.
  • Priorización: orden lógico escolar

Organización y secuenciación:

Serie lineal de componentes interrelacionados con coherencia interna. Una finalidad. El orden marca la finalidad.

Ejemplos:

  • Estados evolutivos de Piaget.
  • Aprendizaje significativo de Ausubel.
  • Ideas eje de Bruner: Currículo en espiral con un contenido como eje estructurante que se va desarrollando en todos los niveles aumentando su amplitud.
  • Organización modular: Establecer unos contenidos relevantes denominados módulos que se desarrollan a partir de lecciones. En el siguiente curso algunas de las lecciones pasan a ser módulos y a su vez se desarrolla en lecciones. En el siguiente nivel una de las lecciones anteriores pasa a ser módulo que se desarrolla en lecciones y así sucesivamente (Clasificación fisiología: morfología simple—Distintas clasificaciones—adaptaciones+morfología —Morfología+adaptaciones+funciones+procesos—Relación SSVV y medio ambiente)

¿Cómo?:

(1º,2º,3º): intuición, observación-percepción, hábitos, contenidos fácilmente observables. Ej: SSVV e inertes, morfología general e introducción a las funciones, relación, valoración. (5º y 6º) además de los vistos anteriormente: emisión de hipótesis, indagación, resolución de problemas, interpretación, relación CTS, relación con elementos del medio--biosfera. Ej: Estructura de la Tierra. Rocas y minerales: usos. Relación de funciones órganos: salud. Clasificación SSVV (reinos-relación-ecosistemas) CTSA (ciencia, tecnología, sociedad, ambiente): Valoración medio ambiente.

Evaluación

Características:

  • Completa (tener en cuenta los contenidos aptitudinales, procedimentales y conceptuales)
  • Integrada (en la Programación)
  • Educativa (formativa, ayudar a aprender, proceso bidireccional)
  • Científica y precisa (saber para qué se va a evaluar, qué y cómo)
  • Ética y objetiva
  • Participativa
  • Útil y viable

Aspectos evaluables:

  • Conocimiento contenido CCNN: conceptual. Nombres y partes de elementos naturales. Clasificación: conceptual. Comprensión de fenómenos naturales: conceptual.
  • Dominio de técnicas de observación y medida: procedimental.
  • Destreza en manipulación de instrumentos y material: procedimental.
  • Interés por problemas científicos: actitudinal. Espíritu crítico, respeto a la opinión ajena. Participación: actitudinal. Hábitos y técnicas de estudio y disciplina de trabajo: actitudinal.
  • Explicación previa de fenómenos u observaciones: C y P. Interpretar resultados: (C, P y A)

Criterios:

  • De evaluación: Indican lo que se quiere evaluar. Estándares de aprendizaje evaluables.
  • De realización: Lo que se espera que el alumno haga o aplique. Se resumen en lo ha hecho o no lo ha hecho.
  • Resultados: Según cómo haya hecho el alumno lo que se le ha pedido. Calidad. Relacionados con los estándares de aprendizaje. Ej: relación con lo pedido, tarea completa. Originalidad, volumen de conocimientos.

Tipos:

  • Inicial: al principio del curso, para conocer sus conocimientos previos.
  • Continua.
  • Sumativa: obtenemos al terminar la unidad, trimestre, curso.
  • Autoevaluación.
  • Coevaluación: entre iguales.

Técnicas de evaluación:

  • Reproductivas: lo que recuerda sobre unos contenidos.
  • Productivas: aplique una serie de conocimientos para dar respuesta a una situación.

Tipos de técnicas:

  • Escritas: desarrollo de tema, mapa conceptual, preguntas cortas: descriptivas, declarativas, casuales. Preguntas cerradas.
  • Orales: exposición del tema.
  • Observación directa: Lista de control, escala de valoración.
  • Producciones: rúbrica, lista de control, escala de valoración.

Conocimiento de la Tierra como sistema para su enseñanza

Sistema:

Componentes relacionados entre ellos. Si uno de ellos se cambia y se modifica, repercute en el resto.

Subsistemas:

  • Hidrosfera
  • Biosfera
  • Geosfera
  • Atmósfera

Capas atmósfera principales:

  • Troposfera: (20km de altura. Ocurren la mayoría de los fenómenos que nos afectan)
  • Estratosfera: (50km de altura. Está la capa de ozono, filtro de los rayos solares)

Interacciones de subsistemas:

  • Litosfera: (sobre litosfera: tectónica de placas. Hidrosfera: fluidos y calor, continentes, corrientes marinas. Atmósfera: gases, relieve, clima. Biosfera: elementos químicos, hábitats, sustratos vida)
  • Hidrosfera: (Litosfera: erosión, sedimentación, meteorización. Hidrosfera: ciclo del agua, corrientes marinas. Atmósfera: intercambio calor y elementos químicos. Biosfera: soporte vida)
  • Atmósfera: (Litosfera: Meteorización, erosión. Hidrosfera: intercambio calor y elementos químicos, evaporización. Atmósfera: masas aire clima. Biosfera: soporte vida)
  • Biosfera: (Litosfera: meteorización, restos orgánicos, suelos. Hidrosfera: captación y aporte elementos químicos. Atmósfera: Influencia ciclo carbono. Biosfera: Ecosistemas)

Ejemplos:

Para 5º o 6º (observación e identificación de elementos geográficos. Deducción de procesos geológicos (erosión, transporte, sedimentación) interpretación (modelado eólico: tafoni (erosión) o dunas (sedimentación) modelado fluvial: valle fluvial en V (erosión) y terrazas (sedimentación) modelado litoral: acantilado (erosión) y playas (sedimentación) modelado glaciar: valle en U (erosión) y morrenas y varvas glaciares (sedimentación)

Recursos

Recurso didáctico:

Todo aquello que nos puede ayudar para la enseñanza de las ciencias, no tiene porque estar diseñado para la enseñanza. (Lija)

Medio o material didáctico:

Aquello que se diseña para la enseñanza. Para llevar a cabo las actividades se utilizan tanto recursos como materiales.

Tipos:

  • Bibliográficos (Libros de texto, revistas, periódicos, guías didácticas)
  • Laboratorio escolar o una adaptación en vuestra aula. Taller, seminario o similar.
  • Material de trabajo (algo que no esté destinado para la enseñanza, lupa)
  • Material de medida cercano al alumno (arcilla, aceite, azúcar)
  • Equipo de observación de seres vivos (terrarios, acuarios, caja de hormigas)
  • Equipo de recolección.
  • Material de almacenamiento.
  • Material para NEE. Material de la ONCE.
  • Visuales estáticas u organizadores gráficos (pizarras, láminas, maquetas)
  • Audiovisuales.
  • TIC (Programas de dibujo y edición. Wikilock. Realidad aumentada. Internet
  • Fuera del centro (Entorno del centro docente. Museos. Fábricas. Parques)

Entradas relacionadas: