Didáctica de las Ciencias Experimentales: Aprendizaje del Espacio y el Tiempo en Educación Primaria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
Ciencias Experimentales: Didáctica como Disciplina Emergente
La didáctica de las ciencias experimentales es el tratamiento integrado de contenidos científicos y pedagógicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta didáctica incluye:
- Uso de recursos didácticos
- Resolución de problemas
- Diseño curricular
- Modelos de enseñanza-aprendizaje
- Evaluación
- Formación del profesorado
- Cuestiones de diversidad
- El papel del medio en el que vive el alumno
- Prácticas en el laboratorio
Enseñanza de las Ciencias en Educación Primaria
Consiste en la adquisición de conocimientos científicos que se transferirán al entorno cotidiano del alumno. Esta enseñanza debe:
- Adaptarse al mundo tecnológico actual.
- Promover una comprensión y actuación adecuada al entorno.
- Fomentar la participación activa en el entorno.
- Desarrollar la autonomía personal.
- Facilitar la comprensión de los productos de la sociedad de la información.
- Promover la reflexión sobre los valores de la ciencia y la tecnología.
- Adoptar una actitud racional, crítica y creativa en el trabajo científico.
- Fomentar los valores éticos de la ciencia, la tecnología y la sociedad.
Enseñanza vs. Didáctica
- Enseñanza: Conjunto de condiciones y acciones externas al alumno para que comprenda contenidos de biología, química, física y geografía.
- Didáctica: Ámbito de conocimiento que estudia los problemas de la enseñanza de las ciencias y establece cómo y cuándo enseñar, aportando información para la formación del docente.
Enseñar y Aprender
- Enseñar: Conjunto de acciones del profesor para transmitir conocimiento científico.
- Aprender: Construcciones cognitivas, asignación de significados y adquisiciones de memoria que realiza el alumno para apropiarse del contenido.
Adquisición No Lineal y Lineal
El docente enseña siguiendo una secuencia lógica, por lo que su exposición verbal es lineal. Sin embargo, la comprensión del alumno no suele serlo, ya que es un proceso complejo. Las nuevas construcciones requieren ensayos, errores, etc., y generalmente las adquisiciones espontáneas no son lineales.
Futuro Docente
El futuro docente debe:
- Conocer y comprender los contenidos.
- Utilizar recursos materiales adecuados para cada contenido.
- Emplear modelos de enseñanza adecuados.
- Alcanzar objetivos para resolver problemas cotidianos.
- Realizar previsiones conociendo las capacidades del alumnado.
- Conocer los mecanismos de aprendizaje del alumno.
- Tomar criterios didácticos bien fundamentados.
El Aprendizaje del Espacio y el Tiempo
1. Hablar del Espacio para Enseñar a Pensar el Espacio
1.1. Noción de Espacio: ¿De Qué Espacio Hablamos?
Espacio proviene de la palabra"spatiu", que alude a la distancia que se mide en pasos. Entendemos por espacio geográfico"el espacio físico y mental en el que vive el niño, que se manifiesta en diferentes escala".
1.2. Cómo Pensamos el Espacio
- Platón: Espacio construido.
- Kant: Concepto previo.
- Piaget: Espacio geométrico-matemático.
- El espacio social:
- El espacio vivido.
- El espacio percibido.
- El espacio concebido.
- Moles.
2. Cómo Enseñar a Pensar el Espacio desde las Ciencias Sociales
Es importante enseñar a pensar el espacio por las siguientes razones:
- Contextos espaciales ligados a desplazamientos físicos.
- Conceptos espaciales vinculados a la comprensión de redes sociales.
- Contextos espaciales relacionados con el procesamiento de la información.
Para enseñar a pensar el espacio, podemos:
- Ayudar a nuestros alumnos a orientarse en el espacio.
- Hacer que nuestros alumnos recuerden dónde están los lugares.
- Utilizar los mapas para trabajar de manera efectiva el espacio.
2.1. La Conceptualización Espacial
La cognición humana parece operar siguiendo un proceso de elaboración de croquis gráficos y mapas mentales para ordenar e interrelacionar la información significativa sobre el espacio. La técnica de los esquemas gráficos ayuda en este proceso, permitiendo el paso del espacio real al espacio representado.
2.2. La Orientación y Medida del Espacio
2.3. La representación gráfica del espacio y el lenguaje cartográfico 2.1. La conceptualización espacial La cognición humana parece que opera siguiendo un proceso de elaboración de croquis gráficos, mapas mentales para ordenar e interrelacionar la información significativa sobre el espacio. La técnica de los esquemas gráficos n Del espacio real al espacio representado 2.2. La orientación y medida del espacio,El esquema de orientación Corporal ,El esquema de orientación Cardinal n Las coordenadas geográficas 2.3. La representación gráfica del espacio y el lenguaje cartográfico ,Lenguaje cartográfico y representación de la realidad como uso didáctico,Videos, reportajes, películas, imágenes en tres dimensiones y en movimiento,Maquetas,Fotografías aéreas, ortofotos, imágenes Satélites ,Mapas y la lectura de mapas. Los signos convencionales 3. El aprendizaje del espacio: actividades y ejemplos para Educación Primaria 1º ciclo,Objetivo: Descubrimiento del entorno físicamente inmediato,Actividad: Juego con el esquema de orientación corporal, aplicándolo a diversas situaciones de su entorno,Evaluación profesor 2º ciclo. Objetivo: Esquematización gráfica para favorecer la identificación y memorización de espacios n Actividad: Realizar croquis o esquema de espacios conocidos directamente, seleccionando y ordenando diferentes capas de información ,Evaluación del profesor 3º ciclo,Objetivo: Memorización geográfica,Actividad: Relacionar territorios con su topónimo y su contorno. Y dominio del esquema de orientación,Evaluación profesor 4. El aprendizaje del tiempo: actividades y ejemplos para Educación Primaria ,Desarrollo de la noción de tiempo,Tiempo vivido,Tiempo percibido,Tiempo concebido, Actividades n Biografías, placas, leyendas, Líneas del tiempo