Didactica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
.- Saca alguna consecuencia para trabajar las propiedades textuales en el aula.
Resulta fácil apuntar algunas ideas sobre la didáctica del texto, precisamente porque el texto es la unidad mayor y comunicativa de la lengua; pero es más difícil dar orientaciones concretas y completas por la misma interdisciplinariedad del tema. A continuación expondremos algunas consideraciones generales sobre el tratamiento de los textos en el aula de lengua y algunas ideas para desarrollar propiedades y aspectos textuales concretos. Las orientaciones se agrupan en dos apartados que tratan cuestiones diferentes y complementarias.
1)La selección de textos aborda los criterios para escoger los discursos que se trabajarán en un curso: los ejemplos que pueden ser válidos para plantear ejercicios, cómo hay que presentarlos, qué características han de tener, etc.
2)El segundo apartado de ejercicios reflexiona globalmente sobre la didáctica del texto: las actividades que se pueden hacer en cada caso, cómo hay que graduarlas y combinarlas, si han de ser analíticas o globales, de recepción o de producción, etc.
La selección de textos para un curso de lengua afecta a todas las muestras lingüísticas que los alumnos tengan que procesar. Es decir: todo aquello que lean y escuchen, incluyendo los libros de texto o las explicaciones del profesor, los dictados, los exámenes, etc.;y también las propuestas de expresión oral o escrita y la clase de discursos que los aprendices digan o escriban (las redacciones, los debates o las exposiciones).
-Textos apropiados para los aprendices: Siguiendo un enfoque comunicativo con la lengua, es esencial que los textos que se trabajen en clase respondan a las necesidades comunicativas y a los intereses de los alumnos. ------>
---->O sea, tenemos que buscar temas que les motiven, que formen parte de su vida o de sus preocupaciones. También son más apropiados los tipos de textos que forman parte de su forma de vida (carta, postal, diario personal, examen, etc.). Con esto decir que son apropiados los textos académicos.
-Textos variados: un segundo criterio a tener en cuenta es considerar la diversidad y la variación de textos. Desde el punto de vista del alumno, un curso en el que se utiliza toda clase de textos, de cualquier ámbito, autor, tema y características lingüísticas es mucho más enriquecedor y sugerente que otro que sólo incluye un grupo de textos parecidos. Con el primer caso, los alumnos tienen posibilidades de aprender y mejorar su capacidad comunicativa.
-Textos auténticos, preparados, verosímiles: los textos auténticos son comunicativos, contienen un lenguaje vivo y actual, tratan de temas corrientes, etc., pero no se adecuan al nivel de los alumnos y vehiculan impurezas diversas, (mal estado de las copias escritas, ruido, etc.). En cambio, los textos preparados sirven totalmente a la finalidad didáctica para la cual han sido creados, son limpios y puros, pero no tienen la espontaneidad y genuinidad de los primeros, y se apartan del uso vivo de la lengua. En principio, en un enfoque comunicativo es necesario priorizar los textos auténticos.
-Textos completos: es importante que los alumnos trabajen con unidades completas y no con fragmentos. La lengua y la comunicación sólo tienen sentido en su globalidad y por eso es más fácil de entender o producir un texto completo que un fragmento aislado.