Dictaduras, Conflictos y la Influencia de EE. UU. en la Historia Latinoamericana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Panorama Político y Conflictos en Latinoamérica
A partir de los años 30, tras superar el crack de 1929, nos encontramos con tremendas dictaduras en Latinoamérica, porque Estados Unidos vuelve a presionar a la región para marcar sus comportamientos.
Frente a estos ataques radicales, el resto de países siguen con el conservadurismo liberal, como en México con Porfirio Díaz (1876-1911). Fue elegido 7 veces presidente de México (a pesar de que la constitución mexicana prohibía la reelección) y este país se convirtió en un protectorado de Estados Unidos.
Junto a este comportamiento político, hay que añadir otra faceta: el desarrollo de un feroz nacionalismo, pero un nacionalismo mal entendido por ellos, porque consistía en pelearse entre los países por motivos económicos.
El establecimiento de fronteras era tremendamente aleatorio, ya que las divisiones se hicieron por las antiguas administraciones españolas. Eso dio lugar a una gran cantidad de conflictos. Además, hay que sumar que la sombra de los intereses del capitalismo externo presiona de una forma increíble sobre estas zonas fronterizas de los países.
Conflictos Notables
- Por ejemplo, la Guerra del Chaco, por motivos económicos entre Bolivia y Paraguay.
- La Guerra del Guano, por motivos también económicos, entre Chile, Perú y Bolivia.
A eso se le añaden las dictaduras y las ambiciones personales de los dictadores. Por ejemplo, la Guerra del Paraguay (1865-70). El dictador era Francisco Solano López. Soñaba con convertir a Paraguay en un inmenso país; el título que él quería darle era “Paraguay Provincia Gigante de las Indias”. Quería quitarles territorios a Argentina, Uruguay y a Brasil, ampliando las fronteras a su gusto. Esto provocó una coalición frente a Paraguay.
Esto es el resultado de las ambiciones de un dictador loco: antes de la guerra, la población de Paraguay era de 1.337.489 habitantes (Censo de 1863) y después de la guerra (Censo de 1871) quedaban 28.946 hombres (la mitad eran viejos y los demás lisiados), 106.254 mujeres y 86.489 niños. Asistimos a una población de 221.079 personas. ¿Cómo se regenera demográficamente Paraguay? Autorizándose la poligamia. Esto, que induce a la hilaridad, es un drama terrible y es fruto de un solo personaje.
Todo esto se mantiene “sine die” hasta prácticamente nuestros días. Eso explica que fracasara cualquier intento en el mundo latinoamericano por conseguir un mercado común, un intento de supranacionalidad. A eso le añadimos la fuerza, la potencia, la extorsión del capital extranjero y la presencia omnipotente de Estados Unidos.
IV Período (1929): La Presencia de Estados Unidos
Esa presencia de Estados Unidos se hace practicando tres modelos de penetración:
- La política de “Big Stick” (el gran garrote).
- La diplomacia del dólar.
- Para encubrir las dos anteriores, la política del Panamericanismo.
Con esto, Estados Unidos controla prácticamente Latinoamérica. En cuanto a la política de “Big Stick”, es la materialización del intervencionismo militar norteamericano en el mundo latino. Una intervención que, utilizando la política del Panamericanismo, se coaliga para someter a aquel mundo.
Esta situación se permite por parte de la Comunidad