De la Dictadura a la República: Transición en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
La Crisis de la Restauración y el Ascenso de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera ha sido vista como el epílogo a la crisis de la Restauración, iniciada con el desastre del 98. Fue el intento de la oligarquía española de mantener su dominio sobre un país que cambiaba rápidamente económica y socialmente. Se trató de una crisis de los sistemas parlamentarios frente a doctrinas extremas de derecha e izquierda. Mussolini ejerció influencia sobre Primo.
Las causas del golpe de Estado residen en el desastre de Marruecos y la inestabilidad política. Hubo 23 cambios de gobierno y 30 crisis que debilitaron la imagen del poder. Los partidos al margen del sistema no eran una alternativa.
Alfonso XIII reconoció al golpista, que recibió apoyo de gran parte del ejército, partidos monárquicos y la oligarquía. Primo se hizo público en un Manifiesto, con espíritu regeneracionista, en el que intentaba sanear el sistema político de la Restauración y terminar con problemas de España como la guerra de Marruecos, la conflictividad social y las luchas entre partidos tradicionales.
Etapas de la Dictadura de Primo de Rivera
Se distinguirán dos etapas en la dictadura de Primo.
El Final de la Dictadura y el Camino Hacia la República
Después de Primo, Alfonso XIII colocó a Berenguer al frente del gobierno para volver a la normalidad constitucional. Pero esto no era igual que antes. En 1930, los republicanos llegaron al Pacto de San Sebastián para instaurar la República. En octubre, se unieron los socialistas al levantamiento militar.
Hubo dos intentos de pronunciamientos que fracasaron en Jaca y en Cuatro Vientos. Berenguer se mantuvo al margen de esto para elaborar un encasillado electoral. Pero los dirigentes de partidos se negaron a presentar candidaturas y Berenguer dimitió.
Se formó un gobierno presidido por Aznar, que convocó elecciones municipales el 12 de abril. Los resultados fueron favorables a los monárquicos gracias al control que ejercían los caciques en zonas rurales, pero los republicanos triunfaron en ciudades importantes puesto que no había caciques. Se proclamó la Segunda República el 14 de abril. El Comité Revolucionario del Pacto de San Sebastián se convirtió en el gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora, y estaba formado por partidos republicanos y personas como Lerroux, Azaña, Marcelino Domingo, Indalecio Prieto y Largo Caballero.
El gobierno convocó elecciones y acometió profundas reformas.
Pero esto trajo conflicto. El más serio fue por parte de la Iglesia católica. La Iglesia se postuló de parte de la monarquía y los extremistas de izquierda procedieron a la quema de iglesias o conventos. Las consecuencias fueron desastrosas.
El Estallido de la Guerra Civil
El 17 de julio de 1936, Yagüe toma el poder en el protectorado de Marruecos y declara el "estado de guerra". El 19, Franco se coloca al frente de la sublevación y se van produciendo alzamientos de diferentes autoridades militares.
España queda dividida en dos. En el lado republicano, ciudades como Madrid, Asturias, Cataluña, Valencia, Granada o Málaga, que eran ciudades donde se concentraba la mayor población y principales centros industriales. Del lado de los sublevados, ciudades como Canarias, Baleares, Sevilla, Cádiz, Navarra, Galicia, Cáceres o Aragón. Esto se transformó en una guerra civil.
La República contaba con la mitad de los oficiales, la mayor parte de la aviación y barcos de la flota de guerra. Los sublevados contaban con unidades del ejército de tierra más operativas, la legión, los regulares y organizaciones de carlistas.
El factor decisivo para el desarrollo de la guerra civil fue el proceso revolucionario que estalló en zona republicana. El 18 de julio, Casares Quiroga intentó mantener la legalidad contactando con los sublevados. Tras dimitir, Azaña encargó formar gobierno a Martínez Barrio para evitar la tragedia. Tras la negativa de los sublevados, Azaña encargó a José Giral formar gobierno que entregó armas a asociaciones partidarias de defender la legalidad. Se produjo una atomización del poder. Unidades republicanas se disolvieron.
Por lo tanto, el gobierno de Giral y el gobierno de la Generalitat fueron sobrepasados por fuerzas revolucionarias.