La Dictadura de Primo de Rivera y el Tránsito a la República
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB
La Dictadura de Primo de Rivera
Causas del Golpe de Estado
- Descontento del ejército tras el desastre de Annual
- Auge de los nacionalismos periféricos
- Ascenso de republicanos y del movimiento obrero
- Triunfo del fascismo en Italia y ascenso de Mussolini
El Golpe de 1923
Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, dio un golpe de estado en septiembre de 1923, contando con el apoyo del rey Alfonso XIII.
Directorio Militar (1923-1925)
Tras el golpe, Primo de Rivera se constituyó como ministro único asesorado por un Directorio Militar. Este tomó medidas como:
- Prohibición de la bandera, himno y lengua catalana
- Formación de la Unión Patriótica
- Política de"mano dur"
El gran éxito del Directorio Militar fue el desembarco de Alhucemas, que puso fin a la resistencia de las cabilas del Rif.
Directorio Civil (1925-1930)
A fines de 1925, un gobierno civil presidido por Primo sustituyó al Directorio Militar. Se trataba de institucionalizar la Dictadura.
En 1927 se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva formada por miembros de la Unión Patriótica, pero fracasó. Primo imitó el modelo italiano en política social, pero también fracasó.
La Oposición a la Dictadura y la Caída de Primo de Rivera
La oposición a la Dictadura abarcaba un amplio abanico político, pero los anarquistas fueron los que ofrecieron mayor resistencia. El creciente descontento en el ejército y el descontento social llevaron a Primo de Rivera a presentar su dimisión al monarca en 1930.
De la Monarquía a la República
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer.
En 1930, republicanos, socialistas y otros grupos de oposición firmaron el Pacto de San Sebastián, comprometiéndose a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático.
En 1930 fracasó una sublevación militar republicana en Jaca. Sus líderes fueron ejecutados. Berenguer dimitió en 1931, dando paso a un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar.
Las elecciones municipales de 1931 se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. El triunfo de los republicanos precipitó la abdicación del rey y la proclamación de la República en abril de 1931.
Evolución Económica (1902-1931)
El Desarrollo Industrial
España seguía siendo un país agrario, pero hubo cambios en el sector industrial. Sin embargo, diversos factores dificultaron el crecimiento industrial.
La Hacienda y el Sector Bancario
En estos años se fundaron los principales bancos del futuro.
Consecuencias Económicas de la IGM
La Gran Guerra trajo un boom económico para España, con crecimiento de la producción y de las exportaciones de materias primas. Sin embargo, el fin de la guerra desencadenó una crisis.
De la Crisis a la Euforia de los Años Veinte
Las dificultades económicas europeas prolongaron la crisis. El golpe de estado de Primo de Rivera se dio en un contexto de dificultades económicas. Sin embargo, la recuperación económica permitió a la Dictadura llevar a cabo una ambiciosa política de inversiones en infraestructura.
La Sociedad (1902-1931)
La Población Española
La población española creció lentamente, pero la elevada mortalidad infantil era prueba del atraso del país. La epidemia de la"Gripe Español" causó más muertos que la IIGM.
La Evolución Social entre 1900 y 1930
La sociedad española seguía marcada por grandes diferencias de riqueza.
El Movimiento Obrero
; el triunfo del fascismo en Italia y el ascenso al poder de Mussolini; son algunos de los factores que explican que la dictadura militar es una solución para la crisis del país.
El golpe de 1923: Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, dio golpe de estado en septiembre de 1923; conto inmediatamente con la comprensión y el apoyo del rey Alfonso XIII.
Directorio Militar (1923-1925): Tras el golpe, el dictador Primo de Rivera se constituyó como ministro único asesorado por un Directorio Militar. El Directorio Militar tomo rápidamente medidas como la prohibición de la bandera, himno y lengua catalana; formación de la Unión Patriótica, política de “mano dura”. El gran éxito de este Directorio Militar tuvo lugar en África con el desembarco de Alhucemas que puso el fin de la resistencia de las cabilas del Rif. También, el fin de la guerra en Marruecos le dio gran popularidad a Primo de Rivera.
Directorio Civil (1925-1930): A fines de 1925, un gobierno civil precedido por Primo, sustituyo al Directorio Militar. Se trataba de institucionalizar la Dictadura. En 1927 se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva formada por miembros de la Unión Patriótica pero fracaso. Primo seguía de nuevo el modelo italiano. También imito el modelo social del fascismo italiano, pero también fracaso.
La oposición a la dictadura y la caída de Primo de Rivera: La oposición a la Dictadura abarcaba un amplio abanico político, pero sobre todo los anarquistas, son los que le ofrecerán mayor oposición. Un elemento clave fue el creciente descontento en las filas del ejército y el descontento social. Por ello en 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca.
DE LA MONARQUIA A LA REPÚBLICA
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer.
En 1930 republicanos, socialistas y otros grupos de oposición firmaron el denominado Pacto de San Sebastián, por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático. Para coordinar la labor de oposición crearon un Comité Revolucionario precedido por Zamora, republicano conservador. Alfonso XIII se vio cada vez más aislado.
En 1930, fracaso una sublevación militar republicana en Jaca. Sus líderes fueron juzgados y ejecutados. La mayor parte del Comité Revolucionario fue detenido. Berenguer dimitió en 1931 dando paso a un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar. El nuevo gabinete convoco elecciones municipales. Sin embargo, las elecciones locales se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. El triunfo de este precipitó la abdicación del rey y la proclamación de la Republica en abril de 1931.
Evolución económica (1902-1931): El desarrollo industrial: España seguía siendo un país agrario. Sin embargo, hubo cambios en el sector industrial y también hubieron diversos factores que dificultaron el crecimiento industrial. La Hacienda y el sector bancario: años se fundaron los principales bancos del futuro.
Consecuencias económicas de la IGM: la gran guerra trajo un boom económico para el país. crecimiento de la producción y de las exportaciones de materias primas... Sin embargo, el fin de la guerra y de la demanda de los países beligerantes desencadeno la crisis. muchas empresas tuvieron que cerrar. No todos los sectores económicos se vieron igualmente afectados, el siderúrgico y el químico se modernizaron, mientras que sectores como el textil o la agricultura pasaron por mayores dificultades. De la crisis a la euforia de los años veinte: las dificultades económicas europeas ayudaron a que la crisis se prolongara. El golpe de estado de Primo de Rivera se dio en un contexto de dificultades económicas. Sin embargo, la recuperación económica permitió que la Dictadura llevara a cabo una ambiciosa política de inversiones en infraestructura (red ferroviaria.)
La sociedad (1902-1931): La población española creció de forma lenta pero continua (caída tasa de mortalidad). Sin embargo, la elevada mortalidad infantil, era prueba del atraso del país. La mayor catástrofe sanitaria fue la epidemia de la "Gripe Española" la cual causó más muertos en todo el planeta que la IIGM. A causa de ello más de un millón de españoles partieron para América Latina, especialmente a Cuba.
La evolución social entre 1900 y 1930: La sociedad española siguió siendo a lo largo de este periodo una sociedad marcada por grandes diferencias de riqueza entre los grupos sociales. Estaban las clases altas, medias y populares.
El movimiento obrero: los socialistas, PSOE y UGT, se implantaron esencialmente en Asturias, País Vasco, Madrid y zonas del Sur. Mientras que los anarquistas y su sindicato CNT se asentaron en Cataluña, Aragón, Levante y Andalucía.