De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República Española (1923-1931)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, efectuó un levantamiento militar en Barcelona contra el gobierno reformista de García Prieto. Sus motivaciones declaradas incluían la lucha contra el terrorismo, la “guerra social” y las huelgas. Llegó al poder en 1923, recuperando de forma sesgada la teoría del “cirujano de hierro” de Joaquín Costa. Este cambio fue aceptado por el rey y la mayor parte de los grupos políticos, pero no por la CNT, el PCE y una parte de la opinión pública.
Etapas de la Dictadura
La dictadura de Primo de Rivera se divide generalmente en cuatro etapas:
1. Directorio Militar (1923-1925)
Durante esta fase, Primo de Rivera ejerció directamente el poder ejecutivo. Los cuatro objetivos principales de su política, expuestos en el “Manifiesto a la Nación”, se basaban en la idea de la Unión Patriótica:
- Acabar con el caciquismo.
- Restablecer el orden público: Declaración del estado de guerra, represión del anarquismo (CNT) y creación de una fuerza ciudadana de auxilio contra la delincuencia.
- Nacionalismo de Estado: Debía enfrentarse al nacionalismo catalán, prohibiendo el uso del catalán en el ámbito oficial, lo que tuvo como consecuencia directa la radicalización nacionalista.
- Resolver el problema marroquí: Se cerró el expediente Picasso, deteniendo las responsabilidades en el general Berenguer, y se organizó junto a Francia el Desembarco de Alhucemas (1925), cuyo éxito le reportó gran popularidad.
2. Directorio Civil (Diciembre de 1925)
Tras dos años de éxitos económicos y políticos, el objetivo era institucionalizar el régimen mediante un estado corporativo donde una serie de cuerpos intermedios regulasen las relaciones sociales, económicas y políticas. Primo de Rivera pretendió crear una nueva constitución, pero quedó solo en un proyecto: el “Estatuto Fundamental de la Monarquía”. Fueron años de bonanza económica caracterizada por la intervención del Estado, el nacionalismo económico y una política proteccionista.
3. Caída de la Dictadura (A partir de 1928)
A partir de 1928, el régimen comenzó a dar síntomas de debilidad. En 1929, se sumó la grave crisis económica. La oposición al régimen creció, incluyendo a los viejos partidos de la Restauración, el ejército, el nacionalismo catalán, los movimientos obreros (PSOE, UGT, CNT), los republicanos, los intelectuales y la universidad. En enero de 1930, Primo de Rivera, después de consultar con los altos mandos militares, dimitió acuciado por la crisis económica (depreciación de la peseta en 1929) y la pérdida de los apoyos que le llevaron al poder.
La Caída de la Monarquía (1930-1931)
La situación de la monarquía de Alfonso XIII era delicada por su asociación a la dictadura. Se intentó volver al régimen constitucional de 1876 con el gobierno del general Dámaso Berenguer. En 1931 se celebraron elecciones municipales donde, sin esperar los resultados oficiales, un gobierno provisional proclamó la Segunda República Española (14 de abril de 1931). Tras el triunfo republicano, el rey renunció a la corona. También influyeron en su decisión su situación personal: la muerte de su madre María Cristina (1929), la ruptura de su matrimonio y la hemofilia que padecieron sus hijos.