La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII: 1923-1930

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

La Dictadura de Primo de Rivera: El Final del Reinado de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera

Contexto y Apoyos

Factores que explican el golpe de Estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923:

  • **División interna** de los partidos, especialmente conservadores y militares.
  • **Prolongada inestabilidad política**: fallidos Gobiernos de concentración.
  • **Auge del catalanismo y el republicanismo**: visto con preocupación por ciertos sectores.
  • **Conflictividad social**: huelgas, atentados y pistolerismo, alentada por la crisis económica tras la I Guerra Mundial y las expectativas generadas por la Revolución Soviética.
  • **Reveses militares en Marruecos**: rechazo a la guerra de amplios sectores de la sociedad y descontento dentro del Ejército por el Expediente Picasso.

En septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Primo de Rivera, perpetró un golpe de Estado que justificó como un intento regeneracionista de solucionar los problemas del país mediante una dictadura temporal. El golpe contó con el apoyo del Rey, el Ejército, la Iglesia y la burguesía (especialmente la catalana, deseosa de restaurar el orden a cualquier precio), así como con la pasividad del Gobierno y las organizaciones sociales. El destino de Alfonso XIII quedó ligado al de la dictadura, pues encargó a Primo de Rivera que formase Gobierno.

La dictadura se divide en dos etapas según la composición del Ejecutivo, siempre presididos por Primo de Rivera:

El Directorio Militar (1923-1925)

El Directorio Militar (Gobierno compuesto exclusivamente por militares) puso fin al sistema de la Restauración. Sus primeras medidas revelaron ya su autoritarismo:

  • **Suspensión de la Constitución de 1876** (incluyendo los derechos individuales) y el Parlamento.
  • **Prohibición de los partidos políticos**.
  • **Censura de prensa**.
  • **Represión del catalanismo**: supresión de la Mancomunidad, prohibición del uso de la bandera y limitación del catalán al ámbito privado.

Las actuaciones más destacadas del Directorio Militar fueron:

  • **Centralización del Estado**: el Gobierno pasó a nombrar a los alcaldes (reforzando su control sobre el poder local) e impuso la obligación de que los gobernadores civiles fueran militares.
  • **Restablecimiento del orden público y la paz social**: por un lado, se prohibieron huelgas y manifestaciones y se ilegalizaron las organizaciones anarquistas. Por otro lado, se introdujeron mejoras laborales con la creación del **Consejo Superior del Trabajo**, órgano encargado de resolver los conflictos laborales mediante comités paritarios de patronos y trabajadores en los que participó la UGT.
  • **Pacificación de Marruecos**: pese a que inicialmente Primo de Rivera era partidario de abandonar Marruecos por la sangría de recursos y la oposición popular a la guerra, terminó aceptando la permanencia ante la presión del Ejército y la voluntad de París de emprender acciones conjuntas contra Abd el-Krim (tras atacar éste el protectorado francés). El **desembarco de Alhucemas** (septiembre de 1925) constituyó un éxito rotundo. Pacificado el territorio, Primo de Rivera encargó su defensa a la Legión y los regulares, evitando el desgaste político de enviar tropas de reemplazo.

El Directorio Civil (1925-1930)

Los éxitos llevaron a Primo de Rivera a intentar perpetuarse en el poder olvidando su propósito de ocuparlo temporalmente. Para ello creó la Unión Patriótica, partido único sin ideología definida cuyo fin era aglutinar a las masas en torno al régimen, y formó un nuevo Gobierno formado por civiles (destacando José Calvo Sotelo, Ministro de Hacienda).

El Directorio Civil persiguió dos grandes objetivos, fracasando en ambos casos.

Entradas relacionadas: