Dictadura de Primo de Rivera y Regeneracionismo en España (1923-1930): Auge y Caída

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. Alfonso XIII mandó formar gobierno a Primo de Rivera y, para dar apariencia de constitucionalidad a lo que era una dictadura militar, lo nombró jefe de Gobierno y ministro único, asistido por un directorio militar. El nuevo régimen militar se presentó al país a través de un manifiesto en el que Primo de Rivera no pretendía un cambio de gobierno, sino construir un régimen estable, una dictadura, proclamando su decisión de eliminar las elecciones y suprimir el Parlamento. La dictadura suspendió la Constitución, pero no la derogó. Tras la disolución de las Cortes, se formó un Directorio Militar, cuyo presidente era Miguel Primo de Rivera, que contó con el apoyo del rey. La reacción fue favorable o, al menos, pasiva. Se prohibieron las actividades de sindicatos y partidos políticos, establecieron fuertes medidas represivas contra los grupos anarquistas, comunistas y nacionalistas. En 1924 se crea el partido de la Unión Patriótica, un grupo de políticos de derecha en el que Primo intentaba agrupar a los políticos que apoyaban al nuevo régimen para devolver progresivamente el poder a los civiles. Era un partido sin ideología definida. El gran éxito del Directorio Militar fue terminar con la Guerra de Marruecos. Tras el éxito en la campaña de Alhucemas, Primo de Rivera propuso al rey la sustitución del Directorio Militar por un Directorio Civil. La intención de Primo de Rivera era institucionalizar un sistema corporativista y perpetuarse en el poder. En 1927 convocó una Asamblea Nacional Consultiva, que debería preparar y presentar al gobierno una legislación general y completa que habría de ser sometida a aprobación. Se trataba de una institución controlada por la dictadura. En 1929, la Asamblea presentó un anteproyecto de la Constitución que no llegó a promulgarse. En cuanto a la política económica de estos años, "los felices años veinte", la economía española creció y se basó en la intervención estatal y el gasto público. En 1928, los apoyos a la dictadura comenzaron a flaquear. Ante la falta de apoyo, Primo de Rivera, cada vez más aislado políticamente, decidió hacer una consulta a los capitanes generales para saber si contaba con su respaldo, pero sus respuestas fueron que estaba solo. Presentó su dimisión al rey, que este aceptó, y se marchó al exilio. Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII le encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer, que intentó recuperar la normalidad democrática en un periodo conocido como la dictablanda.

El Regeneracionismo y el Revisionismo Político

A raíz del Desastre del 98, hubo un movimiento de crítica entre las clases medias e intelectuales contra el sistema canovista que se llamó Regeneracionismo. La nueva línea se denominó Revisionismo, ya que los gobiernos se propusieron realizar una "revisión" del sistema político, modificando lo necesario para rectificar sus defectos y adaptarlos a algunas de las demandas de la sociedad española. Tiene lugar la Semana Trágica de Barcelona. Los gobiernos conservadores tuvieron una iniciativa reformista. Pusieron en marcha una legislación social, realizaron proyectos para la descentralización del Estado y reformar la política presupuestaria. La mayor parte de las reformas se dio durante el "gobierno largo" del conservador Antonio Maura, que pretendía hacer "la revolución desde arriba". Fue la Ley de Reforma Electoral de 1907 con el fin de garantizar unas elecciones limpias, pero la realidad fue diferente, ya que no eliminaron el caciquismo, sino que reforzó más el fraude electoral. Se creó el Instituto Nacional de Previsión, para facilitar los seguros sociales colectivos. La Ley de Huelga, orientada a controlar las huelgas para garantizar el derecho a ejercerlas. Los liberales, que gobiernan entre 1905 y 1907, realizaron propuestas avanzadas. Canalejas, nuevo líder del Partido Liberal, emprendió una política de regeneración democrática que es equivalente a la "revolución desde arriba" del conservador Maura. Sus medidas se centraron en dos aspectos: el intervencionismo del Estado en materia social y liberal y el intento de secularización de la vida pública, con la separación de la Iglesia y el Estado.

Medidas del Gobierno de Canalejas

  • Medidas de contenido social, como el establecimiento de la jornada laboral de nueve horas en las minas o la regularización del trabajo de las mujeres.
  • Su medida más popular fue la supresión del impuesto de consumos.
  • En el ámbito religioso se estableció la Ley del Candado, con la intención de limitar el papel de la Iglesia en la sociedad.
  • Con la Ley de Mancomunidades, con la que realizaba algunas concesiones al regionalismo.
  • Otra medida fue la Ley de Reclutamiento, que establecía el servicio militar obligatorio.
  • Para controlar el descontento del ejército fue la Ley de Jurisdicciones, favoreciendo la intervención militar en la vida política.

Entradas relacionadas: