La Dictadura de Primo de Rivera: Origen, Fases y Legado en la España del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Contexto y Justificación de la Dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera fue un régimen autoritario que puso fin al sistema liberal de la Restauración tras el golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923, con el apoyo del rey Alfonso XIII. Se justificó como una solución temporal a la crisis política, la corrupción del sistema, el descontento militar tras el desastre de Annual y la conflictividad social.
Fases del Régimen: Del Directorio Militar al Civil
El Directorio Militar (1923-1925)
El régimen tuvo dos fases. En la primera, el Directorio Militar, Primo de Rivera gobernó con un equipo exclusivamente militar y aplicó medidas autoritarias:
- Suspensión de la Constitución
- Disolución de las Cortes
- Prohibición de partidos y sindicatos
- Censura de prensa
- Militarización del orden público
En Cataluña, disolvió la Mancomunidad Catalana y prohibió símbolos nacionalistas. En política exterior, su mayor logro fue la pacificación del Protectorado de Marruecos, con la victoria en el desembarco de Alhucemas y la rendición de Abd el-Krim en 1927.
El Directorio Civil (1925-1930)
En 1925 comenzó el Directorio Civil, con un intento de institucionalizar la dictadura. Creó la Asamblea Nacional Consultiva, sin elecciones democráticas, y fundó el partido único Unión Patriótica. En economía, promovió la modernización del país con infraestructuras y monopolios estatales como Campsa y Telefónica. En política laboral, intentó eliminar los conflictos creando la Organización Corporativa Nacional, donde empresarios y obreros negociaban en Comités Paritarios, aunque la CNT fue ilegalizada y reprimida.
La Oposición al Régimen de Primo de Rivera
Inicialmente, la oposición fue escasa, pero con el tiempo creció. Republicanos, intelectuales y estudiantes denunciaron la censura y la falta de libertades, mientras que en Cataluña la represión fortaleció el nacionalismo republicano. En 1926, Francesc Macià intentó una invasión desde Francia. En el movimiento obrero, la CNT y el Partido Comunista fueron perseguidos, lo que llevó a la creación de la Federación Anarquista Ibérica en 1927.
El Declive de la Dictadura y la Caída de la Monarquía
En sus últimos años, la crisis económica tras el Crac del 29, el desgaste político y la pérdida de apoyo militar debilitaron la dictadura. Alfonso XIII retiró su respaldo y Primo de Rivera dimitió el 30 de enero de 1930. Fue sustituido por el general Berenguer, quien intentó restaurar el sistema constitucional en la llamada “dictablanda”. En agosto de 1930, el Pacto de San Sebastián unió a republicanos y socialistas para derrocar la monarquía.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se convirtieron en un plebiscito contra Alfonso XIII, quien, vinculado a la dictadura, abdicó y marchó al exilio, dando paso a la Segunda República el 14 de abril de 1931.
Conclusión: El Legado de la Dictadura
En conclusión, aunque Primo de Rivera intentó modernizar España, su régimen autoritario fracasó y aceleró la caída de la monarquía.